DEPARTAMENTO DE RISARALDA
HISTORIA
Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira. Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.Desde la creación de la Confederación Granadina en 1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
LIMITES
El Departamento de Risaralda está situado en el centro occidente de la región andina.Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó.
ESCUDO

El Escudo de Risaralda es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Risaralda. El escudo consta de un blasón de forma española que está dividido en 2 secciones horizontales. En la parte superior, en un campo en azur (o azul), se encuentran tres abejas que simbolizan la laboriosidad y el trabajo. El color de este campo significa realeza, hermosura y serenidad, así como respeto, equidad, justicia y orden.
En el campo inferior, se encuentran un cantón de forma triangular en color verde, que representa la fertilidad de la tierra; en ella se dispone una piña en oro cómo símbolo de pujanza de la gente y la diversidad agrícola del departamento. Los cantones ubicados a la derecha e izquierda del cantón verde son de color oro y en cada uno hay una rama de cafeto, que representa la industria básica de Risaralda.
El soporte del escudo, de forma italiana, va en color ocre-dorado y sobre el mismo se sitúa una cinta en azul claro (o celeste) con la leyenda "Risaralda".
BANDERA
La bandera de Risaralda es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Risaralda. Se compone de un campo color verde esmeralda con 14 estrellas dispuestas en arco; las medidas oficiales de la bandera son 120 cm de largo por 60 cm de ancho.La bandera presenta la siguiente simbología:
- Las catorce estrellas de plata representan los catorce municipios del departamento.
- El fondo verde representa la fertilidad de sus tierras y la vocación agrícola de sus gentes.
HIMNO DE RISARALDA
MUNICIPIOS DE RISARALDA
Apía
Balboa
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guática
La Celia
La Virginia
Marsella
Mistrató
Pereira
Pueblo Rico
Quinchía
Santa Rosa de Cabal
Santuario
APIA:
El Municipio de Apía se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al noroccidente del Pereira. Sus territorios montañosos están regados por las aguas de los ríos Apía, Guarne y San Rafael. Fundado en 1883 por los esposos José María Marín y María Encarnación Marín, quienes fueron los primeros colonos antioqueños en llegar hasta estos predios, entre otros colonos se destacan Julián Ortiz y su esposa Juliana Aguirre, Saturnino Marín, José María Ledesma. Carmelo Marín, Rafael Álvarez y Urbano Osorio.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
BALBOA:
Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista , Julian Vergara, Kevin Vergara, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y Julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.
Estuvo en proceso para unirse al Área metropolitana de Centro Occidente pero el voto al No ganó las elecciones
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
BELÉN DE UMBRÍA
Los habitantes de estos territorios en tiempos de la conquista fueron Los Umbrá, Andicas Chápatas y Guarnes; es posible que haya habido otros grupos menores no registrados muy claramente en los anales de la historia Colombiana.
Estas comunidades lograron abundantes cosechas de maíz, principalmente se alimentaban de chócolo, yuca, ají, ahuyamas, guanábanas, palmitos de los que extraían leche, manteca, y nata. Tenían cementeras y árboles frutales que rodeaban sus poblados. Las Mujeres Umbras ó Ansermas llevaban manta, desde la cintura hasta la punta de los pies que denominaban “naguas”. en Anserma halló Jorge Robledo, fuera de grandes riquezas, muchas mujeres muy hermosas (ibid., 1985, II, 164).
Los miembros superiores lo cubrían con otra manta muy pintada, adornada con plaqueta de oro laminado de formas redondeadas y estrelladas. Los señores usaban Maures o cubre sexo de tele de algodón y encima lujosas mantas; pero la gente del pueblo iba generalmente desnuda o con taparabo; tanto las mujeres como los hombres llevaban el rostro pintado y en el tabique nasal usaban adornos de oro, las mujeres tenían el cabello peinado y los señores lo usaban largo, cogido con guirnaldas.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
DOSQUEBRADAS
El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
GUATICA
Fundado en 1537 por indígenas bajo el mando del cacique Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de los caribes.
En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en 1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
LA CELIA
La Celia es un municipio del departamento de Risaralda, está ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira.
Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.
Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.
En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
LA VIRGINIA
Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado "NIGRICIA".
Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga", "La Bodega" y finalmente "La Virginia”.
Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.
Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.
Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1959.
El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.
Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO) conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
MARSELLA
Diversos yacimientos y estudios arqueológicos de diferentes asentamientos atestiguan la presencia humana de manera continua en Marsella desde la prehistoria. Las pinturas rupestres paleolíticas en la cueva submarina de Cosquer, cerca de la “calanque” de Morgiou, datadas entre el 27.000 y 19.000 a. C., atestiguan la presencia humana en el área de Marsella desde hace más de 30.000 años.[cita requerida] En el sitio arqueológico de la colina de Saint-Charles,7 ya en el centro urbano, se han hallado restos de viviendas y construcciones en ladrillo del neolítico, hacia el VI milenio a. C., periodo coincidente con el escenario de colonización por parte de pueblos navegantes-agricultores originarios del Mediterráneo oriental que introdujeron la agricultura, la ganadería, la alfarería y el trabajo del pulido de piedra desde entonces en el área de Marsella y del sur de Francia.
La fecha de su fundación el 600 a. C. como polis está dado por diferentes autores antiguos con variaciones y por hallazgos arqueológicos. Se desconoce la razón pero Justino y Aristóteles mencionan un mito fundacional sobre un casamiento entre el griego Protis (Euxenus) y la princesa local Giptis (Petta).8 9
Según cuentan las crónicas de Tucídides,10 griegos de Focea, en la península de Anatolia, emprendieron la fundación del establecimiento comercial o emporion de Masalia (Μασσαλία)11 hacia el 600 a. C., si bien las circunstancias y la fecha precisa de la fundación de esta colonia siguen siendo imprecisas. Desde allí los griegos remontaron el Ródano hacia el nacimiento del Danubio, donde encontraron a las tribus celtas y comerciaron con ellas.
Los masaliotas fundaron otros asentamientos en la costa de la península Ibérica como Emporion y Hemeroscopio.12 El culto en Masalia a Artemisa Efesia era destacado de manera que difundieron su culto en esas colonias posteriores e incluso la imagen de Artemisa que los romanos tenían en el monte Aventino había sido realizada tomando como modelo la de Artemisa que tenían los masaliotas. También había un santuario de Apolo Delfinio13 y un templo de Atenea con unaxoana de madera de la diosa.14
Masalia fue además el punto de partida para la propagación de la civilización helenística y su escritura entre los pueblos galos y del norte de Europa, que aprendieron a transcribir su propia lengua en caracteres griegos. El historiador Jean-Louis Brunaux dice que los druidas eran los principales beneficiarios de esta escritura para el comercio y la notación científica.15
El desarrollo posterior de Masalia, que alcanzaría un importante número de habitantes y la categoría de polis (ciudad estado), la convirtieron en un puerto de referencia griego en Europa occidental, aliado más adelante, de la República Romana en sus disputas con etruscos, celtas y Cartago. La colonia griega prosperó gracias a su posición como puente de comercio entre Roma y los pueblos del interior de Galia, facilitando el intercambio de bienes manufacturados, esclavos y, particularmente, de vino cuya elaboración y cultivo en Marsella se remonta al siglo IV a. C., como han puesto de manifiesto las excavaciones en la colina de Saint-Charles con el hallazgo de los sustratos de viticultura más antiguos descubiertos en Francia.7 En el 49 a. C., como consecuencia de su apoyo al partido dePompeyo el Grande en su enfrentamiento con Julio César, fue anexionada a Roma por este último tras vencer y capturar a su flota, adoptando el nombre latino deMassilia.
La administración romana respetó en provecho del desarrollo de la ciudad la fundación construida por los griegos, como atestiguan los yacimientos arqueológicos que muestran trabajos de ampliación, aportando también novedosas infraestructuras como el alcantarillado público, del que Massilia fue la primera villa en las Galias en ser equipada. Patria del célebre marino Piteas, Massilia estuvo gobernada por un consejo de 15 senadores elegidos entre los 600 del Senado, si bien, el control efectivo era ostentado por tres de ellos[cita requerida].
De acuerdo con la tradición católica, María Magdalena difundió el cristianismo en Provenza desde Massilia junto con Lázaro de Betania16 quien sería, según algunos autores, el primer obispo de la diócesis de Marsella.17 Del periodo de expansión cristiana se conserva el epitafio de los probables mártires Volusiano y Fortunato, considerada la más antigua de las inscripciones cristianas.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
MISTRATO
Se encuentra 86 km al noroccidente de Pereira; sus territorios son montañosos en su mayoría y se encuentran hidratados por las aguas de los ríos Risaralda, San Juan, Mistrató y Chamí y las de algunas corrientes de menor caudal.
Las actividades económicas más significativas son la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Mistrató fue fundado el 1 de enero de 1925, por poblaciones provenientes de los departamentos de Caldas,Antioquia y Quindio. Posee dos corregimientos, el corregimiento de Puerto de Oro y de San Antonio del Chamí.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
PEREIRA
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).5
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.
A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.6
La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.
En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.7
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.[cita requerida]
Pereira fue la ciudad donde tuvo lugar el último fusilamiento en Colombia: en varias oportunidades la Corte salvó del último suplicio a menores de buena conducta y en otras ocasiones los condenó; tal es el caso de David López, de 19 años, quien fuera procesado por el asesinato de Ricardo Torres, el 30 de noviembre de 1888. López agotó infructuosamente los recursos para salvar su vida; moriría en Pereira el 26 de julio de 1890, después de indicarle al pelotón que le disparara directo al corazón. David López fue fusilado en Pereira y pasó a ser el último fusilamiento amparado por la ley en Colombia.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
PUEBLO RICO
Fundado en 1881 por colonizadores antioqueños Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Entre Otros.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
QUINCHIA
La región que hoy ocupa el municipio de Quinchía era habitada por distintos grupos indígenas de la etnia Caribe. Esta región era llamada "Guacuma" por los indígenas, estaba habitada por las tribus de los Guaqueramaes y los Tapascos de la familia de los Ansermas y los Irras con idiomas y costumbres diferentes. Sebastián de Belalcázarfue el primer europeo que cruzó el territorio Guacuma. Luego llegaron Juan de Badillo y Jorge Robledo quien llegó al poblado Tapasco de Chiricha, donde cercos de guadua coronados de cráneos humanos y el lúgubre sonido que producía el viento al pasar por ellos les causó una honda impresión, dando origen a la vez al nuevo nombre de la región Quinchía, el poblado de las fortalezas de guadua llamados “Quinchos”.
Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros. Los Irras explotaban el oro de aluvión y al igual que los indios Guaqueramaes extraían la sal de las fuentes salinas de la región. El comercio lo practicaban en los mercados o "Tiánguez" en donde cambiaban la sal y el oro por alimentos y armas. Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran fabricadas de piedra y macana. Algunos estudios, realizados por historiadores, demostraron que estas naciones, conocían y practicaban con suficiente conocimiento, la aleación de oro y cobre.
En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedó la doctrina de San Nicolás de Quinchía, para hacer frente a los ataques de las tribus del Chocó, a cuyo alrededor estuvo el caserío que hoy es conocido como "Quinchíaviejo". En tiempos de la independencia el caserío de Quinchía dependía del distrito parroquial de Anserma , que pertenecía éste a la vez a la providencia de Popayán. El departamento del Caucallegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
SANTA ROSA DE CABAL
Santa Rosa de Cabal tuvo papel relevante en el desarrollo de la colonización antioqueña que incluyó el valle del río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del Cauca, como El Cairo,Ansermanuevo, Versalles, El Águila, etc., e influenció en el repoblamiento de Cartago.
Santa Rosa, desde su fundación el 13 de octubre del año de 1844 por el colono Fermín López y sus amigos, a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo socio-económico. Destacan entre otros Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Eduardo Santos; Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974), quien creó cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur de Quindío, Buga y Popayán y también propició extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el comercio sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María.
Casos como este fueron comunes con otros habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la colonización antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima, Pijao y Buenavista en el sur del Quindío.
En tiempos recientes se ha destacado el poeta Benjamín Duque Henao por libros como: por los caminos del recuerdo y distancias y recuerdos, también por fundar la casa de la cultura, uno de los lugares mas importantes en la ciudad. El escritor y políglota José Rodrigo Álvarez Arroyave. Pintores como Carlos Alberto Velásquez, Jair Loiza y el muralista Leonel Ortiz.
Hay además prospectos como Andrés Fernando Hincapié Sánchez, Catalina Hoyos Pérez, Catalina Pabón, entre otros.
En deportes también la villa cabaleña ha recibido eco mundial por cuenta del ciclista Álvaro Mejía logrando tercer puesto en el Tour de Francia 1993 y un cuarto en el Campeonato del Mundo de ciclismo de 1991.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
SANTUARIO
Santuario fue fundado en 1886, nació bajo tutela administrativa de Anserma, haciendo parte del estado del Cauca. En 1892 se adhirió al nuevo municipio de San Antonio de Apía, un año más tarde se creó la primera escuela, y en 1894 dejó de ser caserío para ser declarado corregimiento, se convirtió en parroquia en 1906.
Fue erigido Municipio en 1907.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO

Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira. Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.Desde la creación de la Confederación Granadina en 1858, se planteó la idea de crear un nuevo departamento al sur del Estado Soberano de Antioquia; sin embargo la idea no tuvo acogida. Nuevamente lo propuso en 1888 con el nombre de «Departamento de Sur» con Manizales como su capital. Más tarde, en la Regeneración Conservadora, Rafael Uribe Uribe, apoyado ampliamente por Aquilino Villegas y Daniel Gutiérrez Arango, propuso la creación del Departamento de Córdoba, con capital también en Manizales. El nombre de Córdoba tenía la finalidad de rendirle un homenaje al prócer antioqueño. Pero Uribe Uribe fue derrotado con la oposición de las representaciones de Cauca, Antioquia y Cundinamarca, varios ministros del Despacho y la inmensa mayoría conservadora de la Asamblea Nacional Constituyente.A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
LIMITES
ESCUDO

El Escudo de Risaralda es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Risaralda. El escudo consta de un blasón de forma española que está dividido en 2 secciones horizontales. En la parte superior, en un campo en azur (o azul), se encuentran tres abejas que simbolizan la laboriosidad y el trabajo. El color de este campo significa realeza, hermosura y serenidad, así como respeto, equidad, justicia y orden.
En el campo inferior, se encuentran un cantón de forma triangular en color verde, que representa la fertilidad de la tierra; en ella se dispone una piña en oro cómo símbolo de pujanza de la gente y la diversidad agrícola del departamento. Los cantones ubicados a la derecha e izquierda del cantón verde son de color oro y en cada uno hay una rama de cafeto, que representa la industria básica de Risaralda.
El soporte del escudo, de forma italiana, va en color ocre-dorado y sobre el mismo se sitúa una cinta en azul claro (o celeste) con la leyenda "Risaralda".
BANDERA
La bandera de Risaralda es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Risaralda. Se compone de un campo color verde esmeralda con 14 estrellas dispuestas en arco; las medidas oficiales de la bandera son 120 cm de largo por 60 cm de ancho.La bandera presenta la siguiente simbología:
- Las catorce estrellas de plata representan los catorce municipios del departamento.
- El fondo verde representa la fertilidad de sus tierras y la vocación agrícola de sus gentes.
HIMNO DE RISARALDA
MUNICIPIOS DE RISARALDA
Apía
Balboa
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guática
La Celia
La Virginia
Marsella
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guática
La Celia
La Virginia
Marsella
Mistrató
Pereira
Pueblo Rico
Quinchía
Santa Rosa de Cabal
Santuario
APIA:
El Municipio de Apía se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al noroccidente del Pereira. Sus territorios montañosos están regados por las aguas de los ríos Apía, Guarne y San Rafael. Fundado en 1883 por los esposos José María Marín y María Encarnación Marín, quienes fueron los primeros colonos antioqueños en llegar hasta estos predios, entre otros colonos se destacan Julián Ortiz y su esposa Juliana Aguirre, Saturnino Marín, José María Ledesma. Carmelo Marín, Rafael Álvarez y Urbano Osorio.
BANDERA

ESCUDO
HIMNO
BALBOA:
Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista , Julian Vergara, Kevin Vergara, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y Julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.
Estuvo en proceso para unirse al Área metropolitana de Centro Occidente pero el voto al No ganó las elecciones
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
BELÉN DE UMBRÍA
Los habitantes de estos territorios en tiempos de la conquista fueron Los Umbrá, Andicas Chápatas y Guarnes; es posible que haya habido otros grupos menores no registrados muy claramente en los anales de la historia Colombiana.
Estas comunidades lograron abundantes cosechas de maíz, principalmente se alimentaban de chócolo, yuca, ají, ahuyamas, guanábanas, palmitos de los que extraían leche, manteca, y nata. Tenían cementeras y árboles frutales que rodeaban sus poblados. Las Mujeres Umbras ó Ansermas llevaban manta, desde la cintura hasta la punta de los pies que denominaban “naguas”. en Anserma halló Jorge Robledo, fuera de grandes riquezas, muchas mujeres muy hermosas (ibid., 1985, II, 164).
Los miembros superiores lo cubrían con otra manta muy pintada, adornada con plaqueta de oro laminado de formas redondeadas y estrelladas. Los señores usaban Maures o cubre sexo de tele de algodón y encima lujosas mantas; pero la gente del pueblo iba generalmente desnuda o con taparabo; tanto las mujeres como los hombres llevaban el rostro pintado y en el tabique nasal usaban adornos de oro, las mujeres tenían el cabello peinado y los señores lo usaban largo, cogido con guirnaldas.
BANDERA

ESCUDO

HIMNO
DOSQUEBRADAS
El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
BANDERA

ESCUDO

HIMNO
GUATICA
Fundado en 1537 por indígenas bajo el mando del cacique Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de los caribes.
En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en 1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
BANDERA

ESCUDO

HIMNO
LA CELIA
La Celia es un municipio del departamento de Risaralda, está ubicada a 67 km Noroccidente de la capital departamental Pereira.
Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.
Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.
En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.
BANDERA

ESCUDO
HIMNO
LA VIRGINIA
Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado "NIGRICIA".
Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga", "La Bodega" y finalmente "La Virginia”.
Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.
Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.
Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1959.
El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.
Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO) conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.
BANDERA

ESCUDO

HIMNO
MARSELLA
Diversos yacimientos y estudios arqueológicos de diferentes asentamientos atestiguan la presencia humana de manera continua en Marsella desde la prehistoria. Las pinturas rupestres paleolíticas en la cueva submarina de Cosquer, cerca de la “calanque” de Morgiou, datadas entre el 27.000 y 19.000 a. C., atestiguan la presencia humana en el área de Marsella desde hace más de 30.000 años.[cita requerida] En el sitio arqueológico de la colina de Saint-Charles,7 ya en el centro urbano, se han hallado restos de viviendas y construcciones en ladrillo del neolítico, hacia el VI milenio a. C., periodo coincidente con el escenario de colonización por parte de pueblos navegantes-agricultores originarios del Mediterráneo oriental que introdujeron la agricultura, la ganadería, la alfarería y el trabajo del pulido de piedra desde entonces en el área de Marsella y del sur de Francia.
La fecha de su fundación el 600 a. C. como polis está dado por diferentes autores antiguos con variaciones y por hallazgos arqueológicos. Se desconoce la razón pero Justino y Aristóteles mencionan un mito fundacional sobre un casamiento entre el griego Protis (Euxenus) y la princesa local Giptis (Petta).8 9
Según cuentan las crónicas de Tucídides,10 griegos de Focea, en la península de Anatolia, emprendieron la fundación del establecimiento comercial o emporion de Masalia (Μασσαλία)11 hacia el 600 a. C., si bien las circunstancias y la fecha precisa de la fundación de esta colonia siguen siendo imprecisas. Desde allí los griegos remontaron el Ródano hacia el nacimiento del Danubio, donde encontraron a las tribus celtas y comerciaron con ellas.
Los masaliotas fundaron otros asentamientos en la costa de la península Ibérica como Emporion y Hemeroscopio.12 El culto en Masalia a Artemisa Efesia era destacado de manera que difundieron su culto en esas colonias posteriores e incluso la imagen de Artemisa que los romanos tenían en el monte Aventino había sido realizada tomando como modelo la de Artemisa que tenían los masaliotas. También había un santuario de Apolo Delfinio13 y un templo de Atenea con unaxoana de madera de la diosa.14
Masalia fue además el punto de partida para la propagación de la civilización helenística y su escritura entre los pueblos galos y del norte de Europa, que aprendieron a transcribir su propia lengua en caracteres griegos. El historiador Jean-Louis Brunaux dice que los druidas eran los principales beneficiarios de esta escritura para el comercio y la notación científica.15
El desarrollo posterior de Masalia, que alcanzaría un importante número de habitantes y la categoría de polis (ciudad estado), la convirtieron en un puerto de referencia griego en Europa occidental, aliado más adelante, de la República Romana en sus disputas con etruscos, celtas y Cartago. La colonia griega prosperó gracias a su posición como puente de comercio entre Roma y los pueblos del interior de Galia, facilitando el intercambio de bienes manufacturados, esclavos y, particularmente, de vino cuya elaboración y cultivo en Marsella se remonta al siglo IV a. C., como han puesto de manifiesto las excavaciones en la colina de Saint-Charles con el hallazgo de los sustratos de viticultura más antiguos descubiertos en Francia.7 En el 49 a. C., como consecuencia de su apoyo al partido dePompeyo el Grande en su enfrentamiento con Julio César, fue anexionada a Roma por este último tras vencer y capturar a su flota, adoptando el nombre latino deMassilia.
La administración romana respetó en provecho del desarrollo de la ciudad la fundación construida por los griegos, como atestiguan los yacimientos arqueológicos que muestran trabajos de ampliación, aportando también novedosas infraestructuras como el alcantarillado público, del que Massilia fue la primera villa en las Galias en ser equipada. Patria del célebre marino Piteas, Massilia estuvo gobernada por un consejo de 15 senadores elegidos entre los 600 del Senado, si bien, el control efectivo era ostentado por tres de ellos[cita requerida].
De acuerdo con la tradición católica, María Magdalena difundió el cristianismo en Provenza desde Massilia junto con Lázaro de Betania16 quien sería, según algunos autores, el primer obispo de la diócesis de Marsella.17 Del periodo de expansión cristiana se conserva el epitafio de los probables mártires Volusiano y Fortunato, considerada la más antigua de las inscripciones cristianas.
BANDERA

ESCUDO

HIMNO
MISTRATO
Se encuentra 86 km al noroccidente de Pereira; sus territorios son montañosos en su mayoría y se encuentran hidratados por las aguas de los ríos Risaralda, San Juan, Mistrató y Chamí y las de algunas corrientes de menor caudal.
Las actividades económicas más significativas son la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Mistrató fue fundado el 1 de enero de 1925, por poblaciones provenientes de los departamentos de Caldas,Antioquia y Quindio. Posee dos corregimientos, el corregimiento de Puerto de Oro y de San Antonio del Chamí.
BANDERA

ESCUDO

HIMNO
PEREIRA
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).5
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.
A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.6
La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.
En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.7
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.[cita requerida]
Pereira fue la ciudad donde tuvo lugar el último fusilamiento en Colombia: en varias oportunidades la Corte salvó del último suplicio a menores de buena conducta y en otras ocasiones los condenó; tal es el caso de David López, de 19 años, quien fuera procesado por el asesinato de Ricardo Torres, el 30 de noviembre de 1888. López agotó infructuosamente los recursos para salvar su vida; moriría en Pereira el 26 de julio de 1890, después de indicarle al pelotón que le disparara directo al corazón. David López fue fusilado en Pereira y pasó a ser el último fusilamiento amparado por la ley en Colombia.
BANDERA

ESCUDO
HIMNO
PUEBLO RICO
Fundado en 1881 por colonizadores antioqueños Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Entre Otros.
BANDERA

ESCUDO
HIMNO
QUINCHIA
La región que hoy ocupa el municipio de Quinchía era habitada por distintos grupos indígenas de la etnia Caribe. Esta región era llamada "Guacuma" por los indígenas, estaba habitada por las tribus de los Guaqueramaes y los Tapascos de la familia de los Ansermas y los Irras con idiomas y costumbres diferentes. Sebastián de Belalcázarfue el primer europeo que cruzó el territorio Guacuma. Luego llegaron Juan de Badillo y Jorge Robledo quien llegó al poblado Tapasco de Chiricha, donde cercos de guadua coronados de cráneos humanos y el lúgubre sonido que producía el viento al pasar por ellos les causó una honda impresión, dando origen a la vez al nuevo nombre de la región Quinchía, el poblado de las fortalezas de guadua llamados “Quinchos”.
Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros. Los Irras explotaban el oro de aluvión y al igual que los indios Guaqueramaes extraían la sal de las fuentes salinas de la región. El comercio lo practicaban en los mercados o "Tiánguez" en donde cambiaban la sal y el oro por alimentos y armas. Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran fabricadas de piedra y macana. Algunos estudios, realizados por historiadores, demostraron que estas naciones, conocían y practicaban con suficiente conocimiento, la aleación de oro y cobre.
En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedó la doctrina de San Nicolás de Quinchía, para hacer frente a los ataques de las tribus del Chocó, a cuyo alrededor estuvo el caserío que hoy es conocido como "Quinchíaviejo". En tiempos de la independencia el caserío de Quinchía dependía del distrito parroquial de Anserma , que pertenecía éste a la vez a la providencia de Popayán. El departamento del Caucallegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.
BANDERA

ESCUDO
HIMNO
SANTA ROSA DE CABAL
Santa Rosa de Cabal tuvo papel relevante en el desarrollo de la colonización antioqueña que incluyó el valle del río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del Cauca, como El Cairo,Ansermanuevo, Versalles, El Águila, etc., e influenció en el repoblamiento de Cartago.
Santa Rosa, desde su fundación el 13 de octubre del año de 1844 por el colono Fermín López y sus amigos, a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo socio-económico. Destacan entre otros Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Eduardo Santos; Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974), quien creó cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur de Quindío, Buga y Popayán y también propició extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el comercio sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María.
Casos como este fueron comunes con otros habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la colonización antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima, Pijao y Buenavista en el sur del Quindío.
En tiempos recientes se ha destacado el poeta Benjamín Duque Henao por libros como: por los caminos del recuerdo y distancias y recuerdos, también por fundar la casa de la cultura, uno de los lugares mas importantes en la ciudad. El escritor y políglota José Rodrigo Álvarez Arroyave. Pintores como Carlos Alberto Velásquez, Jair Loiza y el muralista Leonel Ortiz.
Hay además prospectos como Andrés Fernando Hincapié Sánchez, Catalina Hoyos Pérez, Catalina Pabón, entre otros.
En deportes también la villa cabaleña ha recibido eco mundial por cuenta del ciclista Álvaro Mejía logrando tercer puesto en el Tour de Francia 1993 y un cuarto en el Campeonato del Mundo de ciclismo de 1991.
BANDERA
ESCUDO
HIMNO
SANTUARIO
Santuario fue fundado en 1886, nació bajo tutela administrativa de Anserma, haciendo parte del estado del Cauca. En 1892 se adhirió al nuevo municipio de San Antonio de Apía, un año más tarde se creó la primera escuela, y en 1894 dejó de ser caserío para ser declarado corregimiento, se convirtió en parroquia en 1906.
Fue erigido Municipio en 1907.
BANDERA

ESCUDO
HIMNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario