DEPARTAMENTO DE CALDAS
HISTORIA
Caldas es
un departamento de Colombia, con una superficie de 7.888 km² y una
población proyectada para 2016 de 989.942 habitantes.5 Su capital es Manizales.
Forma
parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con el
departamento de Antioquia, al este con los departamentos
de Cundinamarca y BoyaCá, al oeste con el departamento de Risaralda y al
sur con este último y el departamento de Tolima.

En este departamento es posible encontrar todos los pisos
térmicos, desde los cálidos valles del Río Magdalena y el Río
Cauca hasta las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz. Predomina la
topografía montañosa.
Según
un estudio de la Universidad del Rosario; en el 2014 Caldas fue el
tercer departamento más competitivo de Colombia sólo superado por Bogotá
D. C. y Antioquia.
lIMITES
El
Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región
andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud
norte, y los74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una
superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio
nacional. Limita por el Norte con el departamento de Antioquia, por el
Este con el departamento de Cundinamarca, por el Sur con los
departamentos del Tolima y Risaralda, y por el Oeste con el departamento
de Risaralda.
ESCUDO
BANDERA
HIMNO
MUNICIPIOS
Filadelfia
La Merced
Marmato
Riosucio
Anserma
Belalcázar
Risaralda
San José
Viterbo
Chinchiná
Manizales
Neira
Palestina
Villamarí
La Dorada
Norcasia
Samaná
Victoria
Aguadas
Aranzazu
Pácora
Salamina
1- AGUADUAS
Fue
el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en visitar
estas tierras. Sebastián de Belalcázar, su comandante en jefe, había
ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de
Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en
la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterior agotamiento del
mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades
ordenaron el traslado de Arma a la localidad de Rionegro. Sin embargo,
muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a
Aguadas ante la masiva llegada de los colonizadores antioqueños.
Aguadas es pues, el substituto de la leyendaria villa española de Santiago de Arma.
BANDERA
Está compuesta de tres fajas horizontales iguales de colores Amarillo, Azul y Blanco. Los colores amarillo y azul son los del Escudo, oro y azul.
HIMNO
2. ANSERMA:
Fue
fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo
así uno de los primeros asentamientos españoles creados enColombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar y Risaralda.
Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron
hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados
de humanistas que hacían las veces de secretarios de los
conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.
Por
esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya
quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha
imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos
imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda,
fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces
fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de
los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.
ESCUDO
Escudo del Mariscal Jorge Robledo y del municipio de Anserma, Departamento de Caldas. Colombia.
...en
remuneración de vuestros servicios y porque de vos y dellos quedase
memoria perpetua, vos mándásemos dar por armas un escudo que haya en él
tres cuartos: en el primero alto, de la mano derecha, tres torres de
plata en campo colorado, en memoria de las tres cibdades que vos
plantastes, y en el otro cuarto de la mano izquierda un peñol de su
color, con una cerca de oro en lo alto dél, en memoria de la fuerza que
vos ganastes a los dichos indios y del rio que estaba al pie de dicho
peñol por do vinistes a él, con unas aguas azulas y blancas en campo
verde, y en el cuarto bajo, un león rampante de oro en campo azul, en
memoria de aquel cacique que prendistes, e por orla ocho murciélagos
pardos que tiran a negros, con las bocas abiertas y dientes agudos, en
campo de oro, y por timbre un yermo cerrado y por devisa una águila
negra real, rapante, abiertas las alas, con sus trascoles y dependencias
e follages de oro y azul y colorado, o como la nuestra merced fuese,
etc.
- Dada en Valladolid, a siete de febrero de mil y quinientos y cuarenta y cinco.
BANDERA
HIMNO
Autor: Arturo Restrepo González
Audio:
Letra:
Por el valle corre el río
Y llorando van sus aguas
Porque ha dejado allá lejos
La hermosa ciudad hidalga.
Cuán alegre canto un himno
Con palabras de alabanza
A mi tierra que clavada
Esta sobre la montaña
I
Aquí Ocuzca el gran guerrero
Murió en épocas lejanas
Porque al tirano no quiso
Rendir sumiso las armas.
II
Con respeto voy pisando
Tus praderas centenarias
Ellas oyeron las voces
De las abuelas hidalgas.
TRIO
Cuanto amamos patria chica
Tus señoriales leyendas
Que traen reminiscencias
De tus grandezas pasadas.
Quiero morir en tus lares
Oyendo el dulce susurro
Del viento que en tus cabañas
Tiene olor a limonares...
3. ARANZÁZU:
Fecha de fundación:16 de noviembre de 1853
Nombre del/los fundador (es):Buenaventura Escobar
Reseña histórica:
En
el año de 1851, llegó al lugar en que hoy se encuentra esta población
el primer poblador llamado Buenaventura Escobar, quien tenía el grado de
sargento, cargo militar que llevaba en el ejército del General José
María Córdoba. Los fundadores arribaron provenientes de Marinilla,
Sonsón, Rionegro y Santuario En busca de nuevas tierras para colonizar,
entre los cuales nombramos a los señores José María Ocampo, Celio Pérez,
Juan Antonio Montes, Valentín Sánchez, Jesús María Duque, Miguel
Peláez, Torcuato Marín, Gabriel Peláez, Ciriaco García, José Antonio
Flórez, Fermín Salazar, Juan Nepomuceno Ramírez, Alejandro Granada, José
María Gómez, Ignacio Naranjo, León Orozco, Joaquín Vélez, Eustaquio
Duque, Manuel Salazar, José Velásquez, Juan José Ortiz, Ildefonso
González, Ramón Gómez, Vicente Montoya, Valentín Sánchez, Antonio Gómez,
Estanislao Salazar, Nepomuceno Serna y Juan Domingo Flórez. El primer
nombre que llevó el municipio de Aranzazu fue El Sargento. El municipio
de Aranzazu fue fundado en el año de 1853. Aranzazu, Faro del Norte, La
Historiada Princesa del Norte o La Ciudad Levítica de Caldas como se le
conoce tradicionalmente, Faro del Norte por destacarse por su cultura y
su civismo, Historiada Princesa del Norte, como reza en su himno por su
trayectoria histórica y Ciudad Levítica de caldas por más de 150
sacerdotes y 120 religiosas que le ha dado al país.
ESCUDO
Trae
de plata, partido en jefe de azur, tres abejas de oro y un gorro
frígido en gules, cruzado por dos ramas de olivo. Por timbre una cinta
de oro con la divisa TRABAJO Y LIBERTAD. Símbolos de los colores y
figuras del Escudo:
-
BANDERA
Autor: Música del Maestro Juan C. Osorio, Letra del Doctor Samuel Arturo Mesa y Posada
Letra:
Quien frisa en las puertas de grana y de oro,
Como en la fachada de un alcázar moro
Siente el optimismo de la majestad,
Contempla filones de un pingüe tesoro.
Aranzazu hidalgo, fecundo y sonoro
Eres una joya de sinceridad.
Tu nombre es prestigio; es ya un monumento,
En tus alboradas llamas El Sargento Hay en tu bautismo gloria militar!
Y mas tarde ostentas el nombre radiante de un prócer insigne de valor prestante que sabe sus gestas gloriosas guardar.
Hay en las praderas toda la armonía De Italia, de Persia y de Andalucía,
Parecen tus campos un rubio ajedrez,
Tus arroyos cantan himnos de esperanza
Y en tus horizontes reina la bonanza
Que es ritmo y destello, que es gloria y es prez.
Tus mujeres tienen fuego en las pupilas
Son como las tardes dulces y tranquilas
Cual melocotones de Marzo y Abril.
Como los perfumes del lejano oriente,
Tus mujeres saben que el alma que siente Guarda el embeleso de un dardo sutil.
Yo anhelo cantarte con frases sinceras
Aplaudir el lujo de tus primaveras,
Bendecir tu cielo, tu vida y tu sol;
Extenderte mi alma como un abanico,
Y ser como un ave de radiante pico,
Que lleve laureles para tu crisol.
¡Oh tierra admirable de regias guirnaldas¡
diamante sublime del cielo de Caldas, tesoro infinito de mágica luz;
dignísima reina de clásico porte, tu eres la historiada princesa del norte que llevas unida la espalda y la cruz.
5. CHINCHINÁ:
Fecha de fundación:02 de abril de 1857
Nombre del/los fundador (es):Fermín
López, Marcos Cardona, Francisco, Gregorio y Nazario Restrepo, Luis
María Silva, Jesús Giraldo, Juan Antonio Gómez, Nicolás Restrepo y
Candelario Rodríguez
Reseña histórica:
1921-1950 1.921 Se da al servicio la primera planta eléctrica de "Campoalegre".
1.921 Se da al servicio el carreteable hacia Manizales por la vía de "El Rosario" (Arenillo y Tierra Baja).
1.922 Fue traído de Italia el primer reloj que tuvo el templo.
1.922
Visita el Distrito de "San Francisco de Paula", un presidente de;
República de cuna humilde y un connotado Gramático, Marco Fidel Suárez.
1.922
Embellecimiento del Parque de Bolívar. Se instalan rejas de hierro y
sus respectivas puertas. Se podía visitar hasta las 9:00 de la noche.
Hubo toda clase de animales que entretenían al público como loros,
guacamayas, micos, pájaros y perezosos entre otros.
1.924 Se instaló en el parque de Bolívar la primera pileta. La Samaritana.
1.924 Se funda el colegio "Santa Inés" (Femenino). Luego Colegio "Santa Teresita".
1.924 Aparece la primera casa de la salud, denominada "Profiláctico".
1.925 Aparecen las primeras prenderías. La primera de Ricardo Cuartas y Enrique Cadavid.
1.925 Primera estación del Ferrocarril que ahora llegaba desde Pereira por el Túnel de "La Doctora" (hoy el Barrio "El Mango").
1.925 Primera Banda de Música se inician las retretas en el Atrio de Iglesia.
1.926 Llega la primera Locomotora a la estación de Chinchiná.
1.926
Por Ordenanza No 18 de la Asamblea de Caldas, se ordena construir la
carretera que unirá a los distritos de San Francisco y Palestina
1.926
Bendición e inauguración oficial (arribo de Tren) de la edificación de
madera de la primera sede de "La Estación" a cargo del Presbítero
Francisco Buitrago.
1.928
Llega el cine mudo al distrito municipal. Fue inaugurado con la
película "La Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo". El cine se
enunciaba con bocina manual (Embudo) y el más popular voceador se llamó
Miguel González "Patetrapo", Su propietario Aníbal Cardona. Más tarde se
denominó "Curumbay "
1.929
Mayo 1. Se funda el Colegio "Santa Teresita" (antes "Santa Inés") por
Alfonso Mejía. Bajo la regencia de las hermanas de la Divina
Providencia. 1.930 Primera Bomba llamada "El Edén".
1.930 Fundación de la escuela de Varones "Francisco de Paula Santander ".
1.930
Abril 26. Por ordenanza No 21 de la Honorable Asamblea de Caldas, se
cambia el nombre al Distrito de "San Francisco" por el de Municipio de
Chinchiná.
1.933 Fundación de la Escuela de Niñas "María Inmaculada".
1.933 Se siembran las Ceibas del Parque de Bolívar.
1.934 Se siembran las majestuosas palmas africanas en el parque de Bolívar.
1.934 Mayo 5. Primer Registro Civil de Teresa de Jesús López Ramírez.
1.934 Se arboriza con Guayacanes la avenida desde el Parque hasta el Hospital "San Marcos por la carrera 9a.
1.934 Bendición de la primera piedra del templo "San Francisco de Paula" (hoy Parroquia de las Mercedes").
1.935 Segunda alcaldía del escritor y periodista, Antonio J. Arango.
1.936 Fundación del colegio Público de Orientación profesional para varones.
1.937
Se inicia la era del deporte. Comienza la explanación del terreno donde
hoy está construida la plaza cubierta de mercado. Se bautizó como
cancha "San Cristóbal".
1.938 Fundación del Centro de Investigaciones del Café "CENICAFE"
1.939 Fundación del primer hotel "Su casa" de propiedad de Guadalupe Cortés.
1.940 Funcionan los primeros teléfonos magneto.
1.940 Inicia operaciones la Caja de ahorros, Agraria, Industrial y Minera.
1.942 Llegan las hermanas Vicentinas al Hospital "San Marcos".
1.943 Se funda la Asociación de las Damas de la Caridad.
1.944
Aparece el Periódico "Mañana", editado en la tipografía Manizales. Sus
fundadores: Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA y Gonzalo Gutiérrez.
1.945 Mayo 14. Creación de FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes).
1.946 Comienza operaciones la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC-, EN TERRENOS MUNICIPALES.
1.946 Se crea el Club Monterrey S.A. Después sería Club Chinchiná S .A. y ahora Recreaciones Monterrey S.A.
1.946 Se adelantan contactos para crear el cuerpo de Bomberos.
1.947 Se tiende la red de alcantarillado en lugares céntricos.
1.948 Aparece el periódico "Lucha" a cargo del periodista Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA.
1.948 Se funda el Hogar del anciano "San José"
1.948 Se conoce como el año de los alcaldes.
1.949
Ana Berrueso de Pontis Videla, dama Argentina, funda el Colegio
"Bartolomé Mitre" que más tarde contaría con el apoyo de la
Arquidiócesis de Manizales y Monseñor Santiago Marín Vargas.
1.949 Nace la Ebanistería Matijasevick. De César Matijasevick.
1.950 Sale a la luz pública el periódico "Despertar" con la dirección de Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA.
ESCUDO
En
el primer brazo vertical y en color verde (símbolo de montañas), los
granos de café que se producen. En el brazo inferior vertical en rojo,
encontramos ramos verdes florecidos que significan la cosecha cafetera; y
en el centro de la cruz en color azul, se representan los lagos que
generan energía eléctrica y cuyos motivos van dibujados en rojo como
símbolos de ésta.
BANDERA
Autor: Marco Emilio Vargas Música: Noemí González de Corrales.
Letra:
I
Bajaste
del puro cielo tú, mi Chinchiná querido, mis abuelos te trajeron
envuelto en un poncho indio, poncho que llevo en el alma con devición y
cariño; y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
II
Tienes
la calma y dulzura de las aguas sin perfidia, y dibujas la bravura de
negros toros de lidia y vas regando tu tierra para que el café crezca, y
después como en la guerra el fruto rojo aparezca.
III
Es
mi Chinchiná un edén que envidian duques y reinas emporio del buen café
y de mujeres muy bellas por eso del puro cielo, a ti Chinchiná querido
te trajeron mis abuelos envuelto en un poncho indio (Bis)
6. FILADELFIA:
Fecha de fundación:21 de febrero de 1850
Nombre del/los fundador (es):Antonio Arias, Tomas Osorio y Ramón Ospina
Reseña histórica:
Este
territorio fue habitado por la comunidad indígena de Los Carrapas,
gobernados por el cacique Irrua. El primer conquistador español fue
Jorge Robledo en 1540, procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy
Anserma. En 1850, Antonio Arias, Tomas Osorio y Ramón Ospina, fundaron
la localidad como parte del camino mas corto entre Salamina y Neira, la
cual fué elevada a la categoría de distrito municipal en el año de 1873.
La
tribu más importante que habitó Filadelfia se llamó los Carrapas,
situados también en los municipios de Aranzazu, Neira y Manizales. Los
aspectos generales de los Carrapas son: Los hombres son de cuerpo muy
crecido, los rostros largos en hombres y mujeres, andaban desnudos y
descalzos. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura
para abajo, sus casas eran pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la
cobertura de cogollos de otras cañas.
ESCUDO
Fue
ideada por el sacerdote Uriel Gaviria R. en el año de 1952. Se compone
de tres fajas rectangulares iguales; la parte superior lleva el color
azul, que significa los ríos que circundan el municipio, y su
firmamento; en el centro viene la faja de color verde, que significa el
color de los cafetales y de la ceiba histórica que por muchos años ha
sido adorno del centro de la plaza principal; en la parte inferior,
viene la faja roja, como el fruto del café maduro que constituye la
principal riqueza del municipio. En el centro de la bandera, o sea,
sobre la faja verde, lleva una estrella de cinco picos que significan
las cinco alturas de Filadelfía, a saber: Corocondó, Bocache, Maibá, el
Oso y las Cruces.
HIMNO
4. BELALCAZAR:
Fecha de fundación:29 de noviembre de 1888
Nombre del/los fundador (es):Don Pedro Orozco
El
territorio del actual municipio de Belalcázar está comprendido dentro
de lo que se conoció como “País de los Ansermas”, que abarcaba desde el
río Cañaveral al sur y hasta el río Cartama al norte, ya en Antioquía, y
desde el río Cauca por el oriente hasta la cordillera Occidental hacia
el Chocó. En el territorio de Belalcázar no hubo propiamente
asentamiento de una tribu importante, pero se conoce de la existencia de
familias por lo que han hallado los guaqueros. Cabe pués dentro del
pasado aborigen de ese municipio, lo relativo al de Risaralda y San José
que fueron igualmente parte del pasado indígena de Anserma.
Carlos
Arturo Cataño, autor del libro “Balcón del Paisaje Belalcázar”, apunta
lo siguiente: “Belalcázar Nació el 29 de noviembre de 1.888. Es el fruto
viviente de las huellas peregrinas de los arrieros. A don Pedro Orozco
le cabe el honor de haber sembrado nobleza y por eso se le considera
como el verdadero fundador; él empezó a ceder solares y pequeños predios
a sus paisanos y a gentes pobres y así fué como se gestó la
infraestructura de la nueva población. Pero la historia nos lleva a
considerar en los anales de la misma a otros personajes que
dieron su aporte al nacimiento de nuestra población. El Acuerdo número
32 del Honorable Concejo Municipal de junio 26 de 1.941, dice”... a que
por escritura número 331 de fecha 13 de octubre de 1.892 los señores
Bartolomé Chaves y Pedro Orozco donaron al entonces corregimiento de
Belalcázar, 65 hectáreas de terrenos, para su urbanización y que está
legalmente delimitado, según diligencia practicada por el Agrimensor
Señor Manuel M. Hoyos, el 22 de junio de 1.899”. Es dentro de este
contexto que se señalan como fundadores, además de los dos anteriores a
Clímaco Pizarro, Ramón López,
Alejandro Vélez, Mariano Orozco, Gregorio Zapata, Nazario Sánchez,
Alvaro Naranjo y otros. “Cuando en 1.890 en Antioquía se dieron cuenta
de la nueva población algunos de sus colonos (65 en total) solicitaron
al gobernador del Cauca “siquiera una pequeña porción”. Y anotan al
final de la carta que ya están construyendo la capilla y existe una
regular feria. No se puede olvidar los nombres de quienes sufrieron en
carne propia las pretensiones expansionistas de José María Mejía por la
vertiente del Cauca, quien alegaba ser el dueño de estas tierras”.. con
el debido respeto exponemos que siendo hoy 14 de octubre de 1.890, el
día señalado para verificar la posesión por parte de José María Mejía
pedimos que de conformidad con el artículo 7 de la ley 48 de 1.882 se
sirva hacer constar en la diligencia de entrega, que dicho terreno es
propio para el fomento de la nueva población. Y agregaban que la
petición de fundación se había elevado ante el poder ejecutivo de la
Nación mucho antes de solicitarse la adjudicación de los baldíos por
parte de los Mejías. Estos defensores de la naciente población fueron:
Justiniano Orozco, Rodolfo Sarria, Gabriel Londoño, Esteban Vallejo,
Jesús María y José Joaquin López, Adriano, Ramón y Miguel Ramírez,
Valentín Morales, Andrés Isaías Amariles, Nicolás y Jesús Antonio
Jaramillo, Rafael Montoya, Martina Sepúlveda, Pastor Villegas, Pastora
Restrepo, Santiago Henao, Pedro,
Pablo y Heliodoro Vásquez, Nazario Sánchez, Sergio Pulgarin, Gregorio
Zapata, Pascual Ayala, Miguel Marín, Vicente Sánchez, Juán Salazar,
Ramón Idárraga, Juan Bedoya, Tiburcio López, Pedro Pablo Duque, Ambrocio
Bedoya, Elías Londoño, Blas Londoño, Juán de Jesús Pérez, Guillermo
Corinas, Leopoldo Marín, Rafael Blandón, Manuel Castañeda, Dámaso Henao,
Luis María Ospina, Jesús María Velez, Antonio Isaza, José Arcadio
Londoño, Segundo López, Estanislao Ramírez, Simón Valencia, José María
Ospina, Heliodoro Duque, Basilio Londoño, José María Ospina, José
Joaquin López, José Vargas, Jesús María García, Octavino Cortinas, Juán
María Vélez, Alejandro Franco, José María Bermúdez, Adriano Marín,
Santos Villada. Sin embargo estos señores no fueron favorecidos por el
alto gobierno en sus nobles y justas peticiones. Vendrían después largas
y cruentas luchas en las que se mezclaban la extorsión y el uso de la
fuerza.
Erigido municipio en 1.911, su primer alcalde fue el Coronel Vicente Marín Abello, militar marmateño
ESCUDO
El
nombre de Belalcázar en letras góticas se encuentra encabezando este
símbolo heráldico que consta de un cuerpo entero conformado por dos
cuarteles iguales: el superior de color amarillo donde se sitúa en su
parte central el monumento a Cristo Rey, construido como símbolo de paz
del municipio de Belalcázar.
La
parte baja del escudo, sobre una franja verde; se halla en la parte
central un alcázar que ilustra el poderío y la pujanza de una raza
laboriosa.
Bordeando
la parte baja se extienden dos ramas de café, producto principal del
municipio que con su sabor enamora los paladares de turistas y
residentes.
BANDERA:
La
bandera fue ideada por el presbítero Antonio José Valencia Murillo en
1.950 (Quien también impulsó la construcción del monumento a Cristo Rey)
y se instauró mediante el Acuerdo número 100 del 25 de noviembre de
1995.
Consta
de dos franjas horizontales de igual anchura resultando en un pabellón
rectangular. La franja superior es de color amarillo, y se entiende como
símbolo de nobleza, riqueza, poder y constancia. La parte inferior o
segunda franja es de color verde, y significa la esperanza,
representando además la fertilidad de las tierras Belalcazaritas.
Consta
de dos franjas horizontales de igual anchura resultando en un pabellón
rectangular. La franja superior es de color amarillo, y se entiende como
símbolo de nobleza, riqueza, poder y constancia. La parte inferior o
segunda franja es de color verde, y significa la esperanza,
representando además la fertilidad de las tierras Belalcazaritas.
En
el centro de la bandera, sobrepuesto sobre ambas franjas de colores, se
destaca una estrella blanca de cinco puntas, que significa el hombre.
HIMNO:
HIMNO A BELALCÁZAR
APROBADO MEDIANTE ACUERDO 011 DE DICIEMBRE DE 1995.
Coro
Gloria a ti oh belalcázar
Colina hermosa que dio la naturaleza
Dos celosos ríos y un altivo Cristo
Cuidan por siempre tu belleza.
I
Una raza de gigantes montañeros
Vislumbro tus colinas altaneras
Y una legión de osados arrieros
Ceñidos con machetes y azadones
Vino a posarse en tus laderas
Y trazo por confín tus horizontes.
II
A un lado de la fonda caminera
Asilo del peón y la mulada
Sobre tu cresta audaz de cordillera
Atraídos por tu tierra y tus paisajes
Fueron surgiendo como imperial diadema
Tus balcones de casas solariegas
Coro
Gloria a ti oh belalcázar......
III
Y así naciste mecida por el viento
Y acuñada por el grito de las águilas.
Reina soberana del paisaje
Con cafetales que embellecen tu entorno
Y dos ríos que besan tus cimientos
Aun lado el Cauca y al otro el Risaralda
IV
Y en lo mas alto de tu colina airosa
Suspendido entre la tierra y el cielo
Surge solemne, grande y majestuosa
La imagen del Dios del universo
Nuestro orgullo y nuestra insignia perdurable
Signo de paz y progreso para siempre.
Coro
Gloria a ti oh belalcázar
7. LA DORADA
Fecha de fundación:23 de abril de 1923
Nombre del/los fundador (es):Antonio Acosta
De
acuerdo a información encontrada en documentos históricos, Don Antonio
Acosta llegó a lo que hoy se conoce como Barrio El Conejo en el año
1886. Sin que se tenga fecha precisa del mes y el día en que asentó.
Antonio
Acosta, trabajador incansable establece hacia el año de 1886 un leñateo
en el puerto denominado Conejo. Finalizada la Guerra de los Mil Días en
1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en
labores para las cuales eran hábiles. Por esa misma época se adelantaba
la construcción del ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de
Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora
del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "The
Railway Company", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo
regresar a sus lugares de origen, emigraron hacia el norte, buscando las
riberas menos difíciles del río grande de la Magdalena, conformando un
pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio
Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacía el barrio
Pitalito.
Las
autoridades del Municipio de Victoria se enteraron de la existencia de
este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de agosto de
1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo
notable y firma una tardía acta de fundación, fundando lo que ya estaba
fundado. Sin embargo, el 23 de abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza No. 43, eleva a la categoría de Municipio a La Dorada.
El
1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdulio Moreno se instala
el primer Concejo Municipal, iniciando así La Dorada su vida
constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río
Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada, tiene su
sede en Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy
remodelado y se habla de una hacienda La Egipciaca, donde se
concentraron la mayoría de los negros cimarrones, propios de la
esclavitud española.
La
fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la construcción del
ferrocarril entre Honda y Yeguas, con la extensión de la línea férrea
hasta el Conejo, donde se inició el poblamiento. La construcción de
dicha vía, sin embargo estuvo caracterizada por inconvenientes de
distinta índole que perjudicaban el tránsito de pasajeros y de
mercancías entre la costa y el interior, pensando en solucionar dichos
problemas, el 3 de Junio de 1872 el estado soberano del Tolima dictó un
decreto concediendo un privilegio exclusivo durante 30 años a Nicolás
Pereira Gamba para que llevara a cabo la construcción del ferrocarril en
dicho sector. En principio se construyeron 22 kilómetros entre
Arrancaplumas y Yeguas, por entonces apenas se levantaban 4 chozas y una
de ellas fue habilitada para la estación. Puesto que el lugar no
ofrecía facilidades como puerto, se decidió continuar la extensión de la
red férrea hasta Conejo, en predios de lo que hasta entonces se llamaba
La María. La línea férrea constaba de 6 estaciones intermedias, Honda
era la principal, seguida de Perico, Guarinocito, Buenos Aires y Purnio.
La estación La María, en lo que hoy es La Dorada, se puso al servicio
el 1° de junio de 1897.
ESCUDO:
Tiene
forma acorazonada y está dividido en tres cuarteles, el superior abarca
el ancho del escudo y es la mitad de este y muestra un ejemplar vacuno
sobre la pradera verde contra el cielo azul fuerte, como símbolo de la
constitución geográfica de la región, como su riqueza ganadera; la parte
inferior esta dividida en dos cuarteles iguales, el de la izquierda
muestra entre el timón de un barco dos peces entrelazados, símbolo de la
abundancia del río y el segundo o derecho, una perspectiva del río
Magdalena en su viaje hacia el Caribe y sobre él, dos manos que se
estrechan como significado de confraternidad. En la parte superior del
escudo una cinta lleva el nombre del Municipio y en la parte inferior el
lema de Hermandad y Amor.
BANDERA:
La
bandera se encuentra dividida en dos franjas horizontales de igual
tamaño. La superior es de color blanco y representa la pureza del agua y
el aire de la región y el espíritu sincero y trabajador de los
doradenses. La franja inferior es de color rojo y representa la lucha de
toda una comunidad para convertir el municipio en toda una gran ciudad.
HIMNO:
La
letra de este Himno fue escrita por el poeta antioqueño Jorge Robledo
Ortiz y la música compuesta por el maestro Florentino Camacho.
CORO
Salve ciudad muchacha, mestiza, americana, con cabellera de agua y cuerpo de arenal.
I
La
selva Colombiana y el Río Magdalena Son los progenitores de esta bella
ciudad, su cuna fue la playa, la tarde su nodriza; de la mano del viento
aprendió a caminar.
II
El
rumor de la selva fue su canción de cuna, su docel un gran cielo de
azul y celofán, los peces le enseñaron a jugar con reflejos, y un Mohan
amoroso le escribió un madrigal.
III
Tuvo
tres bogas magos que vinieron de Neiva y le trajeron rojas vasinas de
natá, bambucos, atarrayas y una linda canoa, para que por las tardes
salieran a navegar.
8. LA MERCED
Antes
de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced
pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos
encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la
colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y
encomiendas de territorios aledaños.
Debido
a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir
viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia
en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el
Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.
Desde
la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced
pertenecieron a este, obteniendo la categoría de corregimiento en 1910 y
de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del
Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.
Los
pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como
municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la
Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a
través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el
gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de
Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la
decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de
Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La
Merced el 19 de julio de 1973.
ESCUDO
Esta
dividido en dos cuarteles horizontales, separados entre si por una
cinta que lleva el nombre de “LA MERCED”. El cuartel superior lleva los
colores azur (azul) y sinople (verde), y en su fondo se observa a la
izquierda el sol del ocaso. A la derecha, la cordillera, y al pie de
ella, las figuras de un tigre y un toro. En el cuartel inferior se
observa la base de un tallo del árbol de café; de el desprenden cuatro
ramas de café graneadas. Las ramas se extienden alrededor del escudo,
sirviéndole de marco.
BANDERA
Dos franjas horizontales. La superior amarilla y la inferior verde.
HIMNO
9. MANIZALES:
En
1834, el colonizador antioqueño Fermín López se establece en lo que hoy
es Salamina posteriormente va al sur, a lo que hoy se conoce como cerro
San Cancio. En
1842 Manuel Ignacio Grisales explora la región que hay entre Sonsón en
Antioquia hasta Manizales, él y otros colonizadores como Antonio
Ceballos, Joaquín Arango Restrepo y Marcelino Palacios alcanzan
Morrogacho (sector Monumento Los Colonizadores o posición de actual
Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Chipre) y se establecen con sus
familias en lo que hoy son los barrios La Francia y Chipre, un año más
tarde exploran el Nevado del Ruiz y en 1847 se inicia la construcción
del caserío que se fundaría el 6 de julio del año siguiente; pero no es
hasta el 12 de octubre de 1849 que se sanciona la Ordenanza para la
fundación del municipio a manos del Gobernador Provincial de Antioquia,
Jorge Gutiérrez de Lara, luego que se ejecutara La Expedición de los 20,
una expedición colonizadora liderada por: Manuel Ignacio Grisales, José
María Osorio, José María De La Pava, Antonio María Arango, Joaquín
Arango, Victoriano Arango, Pedro Arango, José Pablo Arias, Silverio
Buitrago, Antonio Ceballos, José María Correa, José Joaquín Echeverri,
Nicolás Echeverri, Alejandro Echeverri, Esteban Escobar, Vicente Gil,
Vicente Giraldo, Marcelino Palacios, Antonio Quintero y Benito
Rodríguez.
En 1850 Manizales es erigida como Distrito Parroquial de Manizales y
se inicia la construcción del camino del Ruiz. El 19 de enero inicia
sesiones el primer Concejo Municipal, conformado por Julián Salazar,
como presidente; Agustín Patiño en calidad de secretario y Antonio
Ceballos, Pedro Palacios, Nepomuceno Franco y Vicente Gil. Nombran Ad
Honorem: Alcalde Antonio Ceballos; Juez, Antonio María Arango Restrepo y
Procurador municipal a Joaquín Arango.
La
ciudad desde su fundación, se fue convirtiendo en una ciudad
importante, debido a su rápido crecimiento Manizales se convirtió en la
segunda ciudad de Antioquia, después de Medellín, la ciudad se había
convertido en la capital del departamento sur del Estado Soberano de
Antioquia en 1865, hasta 1886 cuando Antioquia paso de ser un estado
soberano a un departamento, debido a esto Manizales volvió a ser otra
ciudad más del vasto territorio que componía dicho departamento, a
principios del siglo XX,
la crisis económica surgida a causa de la Guerra de los Mil Días y la
separación de Panamá llevó al gobierno de Rafael Reyes a realizar varias
reformas administrativas que llevaron a una reorganización político
administrativa profunda del país. De estas reformas surge la ley del 11
de abril de 1905, que segrega las provincias Sur de Antioquia y las
provincias de Robledo y Marmato del Cauca, creando así un nuevo
departamento con el nombre de Caldas y con capital en Manizales. En 1966
el Viejo Caldas se dividió dando origen a los tres departamentos
actuales, Risaralda con capital Pereira, Quindío con Armenia como su
capital y el actual departamento de Caldas con Manizales como su
capital.
ESCUDO
Está
constituido por cuatro planos, un plano lejano o profundo cuyo motivo
son el volcán y el nevado del Ruiz, en color blanco en zócalo y
firmamento azules. Un segundo plano en tonalidades verdes que presenta
el complejo de la cordillera y el cerro de San Cancio, cruzado por un
camino ascendente. El plano tercero está dominado por la catedral de
Manizales en el color de su materia arquitectónica; y un cuarto plano
representado por una puerta de alas abiertas, con la apariencia de
maderas sin pulir y en color sepia, provistas de una chapa o aldabón de
estilo antiguo. El borde o cenefa del escudo tiene estas
características, la parte superior formada por un trapecio, las
laterales son dos rectángulos y al inferior es un triángulo isósceles
dentro del cual, y en el fondo negro, aparece el diseño de un cóndor.
Las dimensiones del borde conservan una proporción de tres a dos a favor
de la vertical.
BANDERA
Consta
de tres fajas horizontales de igual anchura, en los colores blanco,
verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el verde
el follaje de los cafetales y el rojo representa el color de los granos
maduros. En los pliegues soberanos de su bandera, se presiente el
perfume de los blancos azahares, se escucha la canción del viento que
pasa por entre el verde de su follaje y se extasían los sentidos con el
rojo carmesí de sus granos maduros.
HIMNO
10. MANZANARES:
Fecha de fundación:01 de julio de 1879
Nombre del/los fundador (es):Las Familias Marín y Campuzano
El territorio
de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y
marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por
las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía
órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada. La fundación del distrito se
atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los
hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Como dato curioso, fue
sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año
1867. En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen
especialmente de la ganadería y el cultivo del café.
También son importantes la producción de caña panelera y plátano. Su posición estratégica en el centro
de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y
del transporte de la zona circundante. Adicionalmente produce, a nivel
microindustrial, bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.
Es importante recalcar como actualmente ha tomado mucha relevancia
la producción panelera, que se ha ido gestando en diferentes veredas de
esta región, y como consecuencia lógica del cultivo de la caña de
azúcar; no hace mucho se utilizaban en las moliendas raza caballar para
exprimir la caña y obtener el guarapo el cual en su procesamiento se
convertirá por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales
en la deliciosa panela, y que ahora se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la oferta de éste producto y sus derivados.
El
café siempre se presenta como medio de subsistencia esencial de este
municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su
producción en los últimos años; el invierno del año 2008 fue la
principal causa de desestabilización económica de ésta región hasta el
presente donde las plantaciones han mejorado un poco más a septiembre
del(2009) con un poco más de recuperación del estado climático. Primer
Alcade: Daniel Marulanda
ESCUDO
Esta
compuesto por dos franjas En la primera franja de color verde hay una
Begonia Blanca con bordes de oro, simboliza la CORDIALIDAD de sus
gentes, y la segunda de color amarillo lleva un Yunque negro que
significa el trabajo y la laboriosidad de sus habitantes.
BANDERA
La
Bandera de Manzanares esta conformada por tres franjas horizontales e
iguales: La franja Amarilla se ubica en la parte superior y significa la
riqueza de nuestro pueblo; en el centro la franja Blanca significa paz y
en la parte inferior el color Verde que significa la esperanza en el
progreso del Municipio.
HIMNO
Adelante nos dice la historia
adelante nos dice el pasado
entonemos un himno de gloria
que la hora felïz ha llegado.
Si de nuevos caminos abrimos
amplias brechas verémos surgir
la ciudad que en el alma sentimos
y una fúlgida aurora venir.
CORO
Manzanares ciudad de esperanza
Manzanares ciudad de la fe
eres fuerte ante toda acechanza
por la caña, el maíz y el café.
Tus mujeres son buenas y hermosas
como tarde de abril que al nacer
brotan en suaves capullos de rosa
y recuerdos de un plácido ayer.
Y tus hombres nervudos pregonan
la pujanza de un pueblo viríl
y los himnos mejores se entonan
por la fe, la esperanza y la lìd.
11. MARMATO:
Ubicado
en el sector noroeste del departamento de Caldas, las tierras de este
pueblo que tiene características diferentes a la de los demás municipios
caldenses fueron habitadas en un principio por las tribus Cartamas,
Moragas y Curozapes, pertenecientes a la familia de los indios Ansermas.
En el siglo XVII estos terrenos formaban un inmenso latifundio donde
habitaban 71 esclavos que se dedicaban a la minería, extrayendo el oro
que los españoles habían descubierto en las entrañas de la tierra. Hacia
el año 1760 estos terrenos tenían un solo dueño, el señor Agustín de
Castro y su esposa Gertrudis.
ESCUDO
BANDERA
I
Es Marmato pueblo de mineros
Que aun buscan el filón con ardor
Negros titanes picapedreros
Y de sus campos hermoso verdor.
II
De poetas Marmato es la cuna
A su cerro adorna el socavón
Sus entrañas guardan gran fortuna
Que son divisas de nuestra nación.
III
Los moragas fueron su destino,
Frentes y vetas en labor están
Triturando los oros el molino
El patrimonio a sus hijos le dan.
IV
Es Marmato pesebre en la cima,
Una montaña rica en mineral
Caparrosas, piritas y minas
Centro aurífero y colonial.
12. MARQUETALIA:
Fecha de fundación:15 de abril de 1924
Nombre del/los fundador (es):PACÍFICO GIRALDO
Erigido
Municipio: 1924, Fundación: 1903, Población: 16.618 Hab. “Sabemos pues
que los primeros desmontes en la vereda de Risaralda fueron hechos en el
año de 1885 por un grupo de familias encabezadas por los señores Pedro
Antonio Ramírez, Rafael Arias, Valerio Murillo, Eleuterio García,
Eleuterio Molina, Pastor Martínez, Antonio Molina, Baltasar Arias, Jesús
María Toro, Pedro García, Jesús María Duque, Benito Jiménez, Pío
Delgado, Roque Duque, Tristan Duque, Cenón García, Jesús Henao, Pacifico
Giraldo y Laureano Duque quienes le dieron nombre de Risaralda a la
vereda por ellos fundada…”1 Pero si nos vamos a investigar un poco con
documentos que contienen cierto grado de credibilidad como los
producidos por DIVIPOLA (División Política de Colombia) nos enteramos
que alrededor del año de 1890 se estima como fecha de creación de
nuestra región Marquetona. A demás hay que estimar que antes de que la
vereda San Joaquín de Risaralda fuese creada y reconocida como tal,
existían otros distritos de mayor categoría como Pueblo Ganchos y Santa
Elena., según documentos encontrados en el archivo municipal de
manzanares, se nombran comisarios de policía para estas dos regiones en
el año de 1889, y para lo que actualmente conocemos como Marquetalia,
nombraron a Antonio Ramírez Jiménez como primer corregidor el 21 de
Junio de 1901, durante su mandato el corregimiento Risaralda sufrió
varias transformaciones, el 26 de Abril de 1924 fue ascendido a la
categoría de municipio con el nombre de Núñez y en 1932 cambió su nombre
por Marquetalia el cual se conserva hasta nuestra fecha. Marquetalia
presenta una extensión de 91 Km2 y dista de la Capital del Departamento
unos 140 Kms, está conformada por una zona urbana (que presenta forma de
X) y una zona rural, la cual tiene 9100 hectáreas aproximadamente, que
abarca 48 veredas. El municipio de Marquetalia se constituye en el
tercer municipio más pequeño del Departamento de Caldas después de
Marmato y la Merced.
ESCUDO
HIMNO
13. MARULANDA:
Fecha de fundación:06 de octubre de 1867
Nombre del/los fundador (es):GENERAL COSME MARULANDA, ELEUTERIO GÓMEZ Y PEDRO MEJÍA, ENTRE OTROS
Las
comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época
precolombina fueron los Pantágoras y los pícaras. La conquista española
fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge
Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda,
proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en 1810, el
territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo
sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva.
Estos
fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste
Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente
dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la
ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la
inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando
Escobares, Gómez y Álvarez; Mejías, Giraldos y Boteros; Patiños,
Grisales y López; Pérez, Arangos y Sierras; Bedoyas, Jiménez y Villegas,
Gallos, Galindos y Arenas; Gutiérrez, Vélez y Llanos; Martínez,
Grajales y Sernas; Arias, Marulandas y Blandones; Flórez, Cañas y
Noreñas; Osorios, Urreas y Vásquez; Castaños, Loaizas y Jaramillos;
Echeverrys, Valencias y Chicas; Gallegos Londoños y Duques, Arboledas,
Carmonas, etc.
Como
puede apreciarse, es un mosaico de familias cuyos apellidos son
claramente de origen Antioqueño y probablemente de Ancestro Español.
Muy
generosos debieron ser los primeros pobladores para dotar la iglesia de
un par de campanas de un timbre excepcional, dos custodias
valiosísimas, especialmente la de mayor tamaño, y unos cálices, copones y
patenas de oro de la más alta calidad. Más tarde las campanas fueron
vendidas, retiradas del templo y llevadas a otro lugar.
ESCUDO
El
escudo de este Municipio es tomado de un modelo de heráldica Suiza y
lleva en la parte superior el nombre de la entidad Municipal. La franja
derecha está compuesta por los colores lila, blanco y verde de la
bandera, y la franja izquierda que delimita la forma del escudo trae
tres flores de papa estratégicamente distribuidas como representación de
uno de los productos más significativos de la economía local. La parte
interna presenta un primer plano en color verde, los campos municipales y
sobre ellos la palma de cera y la oveja, símbolos de la vida
Marulandita, y al fondo, dando firmeza al paisaje sobre un cielo azul
profundo, tres nubes blancas y un sol radiante. Los colores lila, blanco
y verde significan en el heraldo la flor de la papa, la paz y la lana
de las ovejas y las montañas y el paisaje respectivamente. La parte
inferior del escudo presenta sobre una cinta amarilla.
BANDERA
Conformada
por tres franjas horizontales iguales. En la parte superior de color
morado; en el medio de color blanco, y en la parte inferior de color
verde. La franja superior de color morado, representa el color de la
flor de la papa, producto agrícola que por muchos años fue lo más
representativo del municipio. Ahora, desde la fundación de la
Cooperativa Ovina, la lana se ha convertido en el símbolo de la riqueza
municipal. La franja central de la bandera de Marulanda, es de color
blanco, símbolo de la paz, la pureza, y para muchos de la neblina común
de esta tierra fría. La parte inferior o tercera franja, es de color
verde, y significa dentro de este símbolo, la rica vegetación que cubre
todo el territorio.
HIMNO
14. NEIRA
Fecha de fundación:27 de febrero de 1842
Nombre del/los fundador (es):Marcelino
Palacio, Manuel Holguín, Pedro Holguín, Carlos Holguín, José Arango,
Cornelio Marín, Manuel Grisales, Antonio Marín, Elías González y otros
Juan José Neira.
Nuestros, aborígenes fueron
pobres de oro; pero fueron curiosos y trabajaron el barro lindamente.
Son documentos los tiestos que se han hallado en guacas exploradas en
zona de Pueblo Viejo y Pueblo Rico. También en otros lugares se han
encontrado mucha variedad de objetos de barro. Es decir, que algunos
afortunados guaqueros han hecho encuentros de oro con piezas en forma de
ranas, aretes y narigueras.
También
se han encontrado artefactos de tal naturaleza en otras zonas de Neira.
Ultimamente, en el barrio de La Castellana, al abrir las brechas para
el acueducto y alcantarillado, se han encontrado instrumentos de trabajo
labrados en una piedra azul, con acabado de filo fino y fabricados con
paciente curia.
Salido
del otro lado de Antioquia, al norte del río Arma, un pequeño grupo de
labriegos y cazadores, aficionados también a la búsqueda del oro, y
guiados por la estrella de la buena esperanza, llegaron a la quebrada de
El Guineo, afluente derecho del rio Guacaica. Tal vez tenían indicios
de la existencia de yacimientos de aguas saladas, lo que realidad
encontraron; pero este hallazgo no fue para éllos una casualidad de
mucha importancia.
Al
merodear por los lugares adyacentes, tuvieron el gran contento de ver
rutilantes arenas que se aentaban en el lecho del arroyo cercano, que
más tarde fue denominado La Sonadora. Convencidos los hombres de lo que
brillaba era oro, realmente, se pusieron a construir chozas
provisionales, lo que fue posiblemente en pequeño llano que hay en los
alrededores, quizá en un grirón de la gran hacienda abierta años después
por don Sotero Vélez, tronco de familias muy distinguidas de Manizales,
este asentamiento duró, según parece, unos meses o sea los finales de
1841; pues las condiciones del terreno, fuera de la excepción del plan, y
tal vez lo nada bondadoso del clima, obligaron a esos colonos a
situarse de manera definitiva más arriba y hacia el norte, lugar donde
costruyeron las primeras casas y de donde salían al barequeo en La
Sonadora. Esto ocurrió en 1842, año más probable de la fundación, y
cuando se presentara don Elias Gonzáles, quien al ver los ánimos de los
recién llegados y movido él por sus propias conveniencias, tomó la
determinación de ofrecer terrenos para la fundación de una villa que a
él mismo le sirviera, mucho más como el centro o sede de sus actividades
en su calidad de administrador de un latifundio selvático.
ESCUDO
El
escudo está dividido en dos partes así: Una tercera, superior, dividida
verticalmente en dos: a la izquierda verde y a la derecha rojo. Sobre
fondo verde o campo de sinople, una rueda dentada, y sobre fondo rojo o
campo de gules, un libro abierto. De las figuras (rueda y libro)
arrancan dos brazos cuyas manos se entrelazan haciendo ángulo en lo
alto, teniendo por centro la participación de los dos esmaltes o
colores. El verde significa esperanza de que haya un bienestar
permanente y el rojo amor por el terruño. La actividad de las manos y
los esmaltes de donde arrancan los brazos significan espíritu de
progreso físico y cultural que deben ir inseparables. Sobre el campo
inferior que ocupa las dos terceras partes, con horizonte en azul está
el paisaje neirano representado por el alto del Roble y en las cercanías
la cascada de Santa Isabel, al pie y dentro del mismo campo, un hombre
que maneja una yunta de bueyes, signo de laboriosidad neirana. El escudo
está orlado con hojas y frutos de café, producto predominante del suelo
regional. La orla está partida: la superior en oro y la inferior en
plata, significado de la riqueza mineral del subsuelo. Sobre el escudo
está un águila erizada con la mirada hacia lo alto y portando en sus
garras dos antorchas. El águila en tal actitud significa el orgullo de
ser neirano y las antorchas la guía de la fe en lo presente y en el
futuro.
BANDERA
La
bandera del municipio de Neira está partida en tres fajas: una verde en
sentido vertical, que es la parte enastada y que equivale a una tercera
parte del ancho total. Las otras dos terceras partes del ancho total
van divididas en dos fajas horizontalmente iguales, quedando la blanca
en la parte superior y la roja en la parte inferior. La faja
esmeraldina, representa la esperanza del pueblo y el verdor de las
montañas y plantíos. La blanca significa la pureza de sentimientos y las
virtudes cívicas que acompañan al neirano. La roja, el amor por el
terruño neirano.
HIMNO:
15. NORCASIA
Nombre del/los fundador (es):Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego, José Gallego Arias
En
el año de 1908 el Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento
poblacional de Norcasia como tal, gracias a sus riquezas y atractivos,
pues llegaron personajes de Sonsón, Abejorral, Manzanares y Pensilvania,
aventureros que venían en busca de caucho, oro y caza para mejorar sus
condiciones de vida. Este centro poblado enclavado en la margen derecha
del río La Miel y en gran parte en la del río Moro, fue fundado por
Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego y
José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de 1924,
fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se
encontraba casi al norte de San Agustín, lugar del cual los Españoles
venían con cargamentos, necesitando un lugar donde descansar. Fue
proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en
1938, por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente;
el 30 de junio de 1999 mediante la Ordenanza No. 327 de la Asamblea de
Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15 de agosto de 1999 se
eleva a la categoría de Municipio. El proceso de poblamiento de esta
región, vivió una serie de oleadas producto de la apertura de la
frontera minera y agropecuaria y la búsqueda de una salida hacia el
Magdalena (principal vía de comunicación de ese momento); de la
expansión del café y la ganadería, basada en núcleos de población
expulsados por el proyecto ético - político antioqueño y por las guerras
de fin del siglo XIX y principios del siglo XX, con todas las
consecuencias de violencia política y escasez de recursos para
subsistir, que buscaron en el Magdalena Medio Caldénse y en la zona de
San Miguel una alternativa de sobrevivencia. En general, la zona
presenta una alta movilidad poblacional y la tendencia es a ello. Las
causas son muy diversas pero todas relacionadas con una profunda crisis
agrícola, tanto en la región como en el país.
ESCUDO
BANDERA
16. PÁCORA:
Fecha de fundación:12 de octubre de 1832
Nombre del/los fundador (es):CORNELIO MARÍN Y OTROS
Reseña histórica:
En
la segunda fase de la Colonización Antioqueña , llevada acabo en la
década de los años 20 del Siglo XIX, cuando
los colonos Antioqueños invadieron los territorios de la concesión
Aranzazu, en el año 1.786 los pobladores de la Villa de Santiago de Arma
(Aguadas), después de los múltiples problemas con el traslado oficial
de la Villa a la ciudad de Rionegro, decidieron fundar el 6 DICIEMBRE DE
1831, en las riveras de la quebrada PAUCURA, una población con el
nombre de ARMA NUEVO (años mas tarde Pácora), posteriormente el 12 DE
OCTUBRE DE 1832, la cámara Provincial decretó que la Villa de Santiago
de Arma (ARMA VIEJO), debía ser trasladada a la región de Pácora y en
cumplimiento de esta disposición un total de 1.172 habitantes partieron a
la nueva población, permaneciendo en Arma Viejo, 548. La repartición
inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo Juez
Primero, uno de sus primeros fundadores, el señor CORNELIO MARÍN quien
fue el encargado de hacer la distribución a cada adjudicatario. Los
indios Pozos y Paucuras, fueron los primitivos pobladores que encontró
el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista Española, Titirama y
Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las
faldas del Río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares
provistas de armas. En la provincia de pozo se realizó una de las
mayores crueldades que se ha realizado en la mayor parte de estas Indias
y fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los
conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas.
ESCUDO

Por medio del acuerdo 001 de noviembre de 1982 se adopta el escudo del municipio de Pácora.
Su
artículo primero reza: “Adóptese para el municipio de Pácora un escudo
que simbolice su identidad y blasón así: En el campo de azul, león
rapante de oro, armado de gules con una flecha de lo mismo sostenida en
diestra y bordura de oro, con ocho (8) murciélagos de suble
Del
escudo que fue concedido a Robledo, (el siete (7) de febrero de mil
quinientos cuarenta y cinco (1545) se eligió el león de oro sobre campo
de azul para representar al mismo Robledo.
El león se ha cargado con una flecha para recordar las heridas del Mariscal. Además Pácora blasonará con ocho (8) murciélagos.
Son signos: El león, de fortaleza y magnanimidad; pide a los hijos de esta tierra ánimo aún en la adversa fortuna.
El murciélago, de vigilancia;
la misma que faltó a Robledo frente al astuto adelantado; pide a los
hijos de Pácora, la que han de tener la ciudad siempre como supieron
hacerlo los fundadores, que superaron la resistencia en su fundación.
BANDERA
Por
medio del acuerdo 001 de febrero diez y ocho de mil novecientos ochenta
y nueve (18-02-1989), se adopta la bandera del municipio de Pácora.
Artículo 1º. Adoptase como bandera para el municipio de Pácora, la compuesta por los colores: Verde, blanco y amarillo.
VERDE: Simboliza la esperanza y el progreso del municipio.
BLANCO: El ancestro de nuestro pueblo.
AMARILLO: Simboliza Las riquezas en el suelo de nuestra región.
Artículo
2º. La bandera sería de forma rectangular formando triángulos amarillos
en los extremos inferior derecho y superior izquierdo y triángulos
verdes en los extremos inferior izquierdo y superior derecho; en centro
será de color blanco, teniendo en cuenta que los vértices de los
triángulos se encuentran entre sí.
HIMNO
Saludamos Pácora augusta
Con amor y alabanza filial;
Nuestros labios enuncian las glorias
De la noble ciudad maternal.
Dios te quiso en la cumbre del Ande
Como flor que se empina hacia el.
Mil estrellas alumbran tu cielo
Blancas nubes te forjan dosel
“eres noble” blasonan tu estirpe
los emblemas del pueblo Español;
La prosapia genial castellana
Es tu fuego, tu antorcha, tu sol.
“Eres fuerte” de Antioquia la grande
heredaste viril corazón;
la sublime epopeya del hacha,
la bravura te dio del león.
“Eres bella” magnolia de gracia,
tus mujeres parecen marfil;
cantan ellas un himno a la vida
amorosa, jovial, juvenil.
“Eres buena” tu místico templo
simboliza tu gloria ideal.
Solariegas virtudes cristianas
Aprestigian tu fe proverbial.
Serás grande por Dios y la patria
Los laureles 5te harán inmortal
Que ha medida que pasen los siglos
Repercuta tu marcha triunfal.
17. PALESTINA:
Fecha de fundación:20 de octubre de 1855
Nombre del/los fundador (es):Montegranario Hoyos, Anacleto López, Eusebio Ángel, José Giraldo, Antonio Vélez, Isaac Restrepo y Patricio Salazar
Reseña histórica:
Palestina
fue fundada durante el gobierno de Manuel María Mallarino, cuando el
país llevaba el nombre de Nueva Granada. Ello ocurría durante el
pontificado de 32 años de Pío IX y en el año que asumió el cargo de
arzobispo metropolitano de Bogotá el Doctor Antonio Herrán, nacido en
Honda en el año de 1797.
Se
cree que el nombre de Palestina se debe a la religiosidad de los
colonos, ya que este nombre recuerda la tierra que habito Jesús.
Fue
fundada el 20 de Octubre de 1855 por los colonos antioqueños y
araucanos que, motivados por las alturas, decidieron construir el
poblado en la colina, desde donde se divisa el extenso paisaje cafetero,
orgullo de una raza que ha mantenido su vocación agrícola.
ESCUDO
HIMNO
18. PENSILVANIA:
Fecha de fundación: 03 de febrero de 1866
Nombre del/los fundador (es): Isidro Mejía, Manuel Antonio Jaramillo, entre otros.
Reseña histórica:
Los
indios Pantágoras, descendientes de los Caribes, habitaron la región de
lo que hoy es el municipio de Pensilvania, al Oriente del Departamento
de Caldas. Sus dominios se extendían 4000 km hasta las riberas de los
ríos Guarinó y La Miel, en una zona caracterizada por la variedad de
climas y de accidentes geográficos, propicios para la minería y la
pesca, que fueron sus principales actividades de supervivencia.
Esta
tribu fue exterminada en la conquista española. Varios grupos de
expedicionarios españoles llegaron a estas tierras en la década de 1540 a
1550, entre ellos Baltasar Maldonado, enviado por Gonzalo Jiménez de
Quezada, y Álvaro de Mendoza, enviado por el Mariscal Jorge Robledo,
quienes fracasaron en sus intentos por colonizar esta región dada la
indómita naturaleza que caracterizaba a estas tierras; así, el
territorio de lo que hoy es Pensilvania quedó deshabitado durante 300
años.
Años
después, en 1860, un grupo de comerciantes antioqueños, entre los que
estaban Isidro Mejía y Manuel Antonio Jaramillo, llegaron desde
distintos lugares de lo que en ese tiempo se conocía como Antioquia la
Grande, en busca de una vía más corta en su camino desde Salamina hacia
Honda. Se establecieron en el lugar que hoy ocupa Pensilvania, conocido
como “Las Tenebrosas selvas de Sonsón”, y comenzaron un proceso de
colonización de este baldío territorio, levantando chozas de paja en el
sitio que hoy ocupa la plaza principal y poblándolo paulatinamente con
la llegada de sus amigos y conocidos.
Fue
Don Isidro Mejía quien solicitó luego a Don Pedro Justo Berrío,
Presidente del Estado Soberano de Antioquia, la creación legal del
Corregimiento de Pensilvania, y fue nombrado también Don Isidro el
primer inspector.
Pensilvania
nació entonces el 3 de Febrero de 1866 por un Decreto en donde fueron
definidos sus límites. Como municipio se le conoce a partir del 18 de
Diciembre de 1872.
Los
pensilvenses conservan profundas tradiciones católicas y patriarcales,
heredadas especialmente del largo proceso de mestizaje, de la importante
influencia de la cultura vasca y de otras regiones españolas.
ESCUDO

Se
compone de las siguientes piezas: una cruz en la parte superior que
sirve de respaldo a una espada. Sobre la cruz un águila con sus alas
desplegadas. En
el pecho del águila una forma de escudo a la usanza española, recto en
la parte superior y terminado en forma aguda en la parte inferior, con
una cuadrícula dividida en iguales proporciones (llamadas cuarteles),
cada una de ellas conteniendo lo siguiente:
Primer cuadro (izquierda superior): una iglesia sobre campo (azur) azul, que significa grandeza, poderío histórico, tradición y nobleza de la raza.
Segundo cuadro (Derecha superior): campo
de (sinople) verde vegetal, un árbol o ramo de café en plena
producción, que significa la riqueza de nuestra economía, la
agricultura, la fertilidad de nuestro suelo y de nuestros hombres.
Tercer cuadro (izquierda inferior):
campo de (gules) rojo, una pica, que significa la minería y la riqueza
de su subsuelo, y un hacha, que representa el emblema de nuestros
fundadores que descuajaron la montaña para la creación del distrito;
ambos elementos cruzados entre sí.
Cuarto cuadro (Derecha inferior):
El cerro de Morrón con sus panorámicas adyacentes y atrás del cerro, el
sol saliente que despide sus rayos dorados, significando el porvenir de
Pensilvania, Sol de Oriente, el futuro de nuestro pueblo y el amanecer
de una ciudad llamada a grandes destinos.
La cruz significa el emblema del cristianismo.
El águila, la grandeza heroica tradicional.
La espada, el valor y la defensa de la patria
BANDERA
HIMNO
Autor: Hermano Estanislao Luis. F.S.C.
HIMNO A PENSILVANIA
CORO
Salve tierra donosa y fecunda
de riqueza, de honor y esplendores;
Salve nido de ensueños y flores
de placeres encanto y amor.
A ti canta mi pecho inflamado
de fervor, entusiasmo y orgullo
y te ofrenda cual místico arrullo
las endechas de grata canción. (Bis)
I Estrofa
Hoy te ciñes guirnaldas de oro
que tejió en sus albores la aurora
y tu nombre la trompa sonora
de la fama lo dice doquier,
coronada la frente de albura
por senderos risueños avanzas
y buscando la gloria te lanzas
al futuro con férvida fe.
II Estrofa
Pensilvania al nombrarte mis labios
de tu amor se enardece la llama
pues tu nombre es hechizo que inflama
de placer y de amor juvenil.
Hoy nos brindas glorioso pasado
de trabajo, de paz y ventura
la virtud de tus hijos augura
un risueño y feliz porvenir.
19. RIOSUCIO:
Fecha de fundación:07 de agosto de 1819
Nombre del/los fundador (es):José Bonifacio Bonafont - José Ramón Bueno
Reseña histórica:
A
comienzos del siglo XVI, la nación indígena de los Ansermas poblaba el
espacio comprendido entre las cimas de la Cordillera Occidental de
Colombia y el río Cauca, desde el Suroeste de Antioquia hasta el Norte
del actual departamento del Valle. Eran varias tribus cuya mayor
aglutinación estaba en el actual Occidente del Viejo Caldas. El
territorio del actual municipio de Riosucio estaba habitado por varias
tribus Ansermas. Una de ellas, la de los Pirsa, ocupaba la cuenca
del Aburrá o Río Sucio; otras tres, tal parece, se extendían por la
cuenca de los ríos El Oro y Aurría o Estancias, una de ellas la de los
Ipá; y otra, la de los Zopía, parece haberse extendido desde el actual
municipio de Supía hasta la región del río Aguas Claras (actual San
Lorenzo).
El
primer español que pisó nuestras tierras fue el conquistador Sebastián
de Belalcázar, quien venía del Perú. A fines de 1.538, el conquistador
Juan de Vadillo, quien venía desde el Urabá, al pasar por la confluencia
del río Supía con el Imurrá puso a éste el nombre de "Río Sucio" por el
lodo invernal que entonces arrastraba. El nombre se extendió a la
región circundante y a la ciudad que más tarde habría de fundarse. El 20
de enero de 1.540 un grupo de colonos españoles encabezados por el
con¬quistador Ruy Vanegas, el sacerdote Camilo Pinzón Copete y Cequera y
el minero Miguel Morón se establecieron en tierras riosuceñas hasta
lograr, en un año subsi¬guiente. Fundar el Real de Minas de Quiebralomo,
que pronto se convirtió en el más rico del país por aquel entonces, y
fue un centro esclavista en donde se perpetuó la impronta de la raza
negra. A fines del siglo XVI fue establecido el Real de Minas de La
Montaña, al cual fueron llevados los Turzaga, indígenas mineros de la
tribu Umbra del actual Anserma. Al tiempo las tres comunidades de la
hoya de los ríos El Oro y Aurría, fueron congregadas en una aldea
agrícola denominada "Nuestra Señora de la Candelaria de La Montaña".
El
15 de marzo de 1627 el Oidor Lesme de Espinoza y Sarabia entregó a
estos indígenas el Resguardo de La Montaña, y ( 22 del mismo mes entregó
tierras a un grupo de indígenas traídos del sector d Sonsón en la
Provincia de Arma (Sur de Antioquia y Norte de Caldas ) en lo que había
pertenecido a los Zopías y luego habría de constituirse como Resguardo d
San Lorenzo. Además, el Oidor sacó de sus tierras en el actual Bonafont
a los Pirsas, y a lo Umbras que habían sido traídos del actual
municipio de Anserma, y les entrego tierras en la Vega de Supía. Poco
después, en fecha desconocida, se les permití salir de la Vega y unidos a
otro grupo étnico Anserma, el de los Cumba, fundan f pueblo de
"Cañamomo", y se les concede el Resguardo llamado "Lomaprieta". Pedido
el título original, reciben nueva posesión de sus tierras el 4 de
noviembre d 1.722 por el Alcalde de Anserma, Juan Jiménez Gamonares, por
orden del Virrey Jorge Villalonga. A mediados del siglo XVIII La
Montaña y Quiebralomo invadieron simultáneamente un predio de
Lomaprieta. Pasaron a disputárselo y aunque inicialmente fue ganad por
La Montaña. Quiebralomo logró apropiárselo, y se declaró la enemistad
mortal entre Quiebralomo y La Montaña. Esta solo pudo ser zanjada cuando
en la época de la Independencia sus respectivos curas párrocos José
Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y José Bonifacio Bonafont (oriundo de
El Socorro, Santander) logra ron que se unieran, en un proceso de
traslado al pie del Ingrumá en la zona d conflicto. El 28 de noviembre
de 1.814, los vecinos de ambos pueblos se reunieron y firmaron un acta
de convenio para trasladarse.
En
1.815 el pueblo de La Montaña inició su traslado, dando surgimiento a
la Plaza de la Candelaria, cuyo trazado: El de sus calles realizó el
Juez Mayor Joaquín Venancio Alvarez Ramírez. En 1.81S comenzó a
trasladarse el pueblo de Quiebralomo conformando la plaza y sector de
San Sebastián, trazados por el ingeniero alemán Juan Federico Bayer.
Puede asumirse, pues, nuestra fecha tradicional de fundación, el 7 de
agosto de 1.819 como el día que se dio por concluido oficialmente el
traslado de Quiebralomo quedando completos los elementos básicos del
conjunto urbanístico de la ciudad. Los distritos de Quiebralomo y La
Montaña fueron fusionados en uno solo con el nombre "Riosucio", mediante
el Decreto del 17 de junio de 1.846, dictado por el Doctor José
Laureano Mosquera, Gobernador de la Provincia del Cauca.
Estas
familias son las de Vicente Bañol, Patricio Bañol, Indalecio Bañol una
familia Guapacha y otra Morales. Bonafont se transforma en Corregimiento
en la década de 1.890, y se le anexan entonces tres sectores de origen
mulato: Pirsa, Jagüero y Cucarachero, y la Hacienda de Trujillo. En
1.896, el patricio riosuceño Rafael Tascón fundó en el extremo
noroccidental del municipio la población del El Rosario, como una
respuesta caucana a la inmigra¬ción antioqueña, que seguía adelante.
Ello supuso para La Montaña la pérdida de otra tercera parte de sus
tierras. Pero esta población, que creció y se convirtió en
corregimiento, gracias al aluvión aurífero del río Auquía, comenzó a
desaparecer al agotarse éste, dejando su huella étnica y cultural en las
veredas de aquel sector. Riosucio perteneció durante la Colonia a la
Provincia de Anserma de la Gobernación de Popayán; a partir de 1.819 al
Cantón de Supía del Departamento (luego Provincia) del Cauca con capital
primero en Popayán y después en Buga; desde 1.863 al Municipio de Toro,
con Capital en Riosucio, dependiente del Estado Sobe¬rano del Cauca; en
1.886 Riosucio fue capital de la Provincia de Marmato del Depar¬tamento
del Cauca, y desde 1.905 forma parte de Caldas. En lo Eclesiástico,
Riosucio perteneció desde 1.546 a la Diócesis de Popayán; desde 1.900 a
la Diócesis de Manizales; y desde 1.954 hasta la actualidad a la
Diócesis de Pereira.
ESCUDO
El
escudo de Riosucio fue el ganador, entre veinte propuestas, del
concurso abierto por la Alcaldía Municipal y la oficina de Extensión
Cultural en septiembre de 1989. Acta de juzgamiento del jurado: marzo 31
de 1990, fue adoptado por el Concejo Municipal mediante acuerdo No. 003
del 21 de mayo de 1990, y reglamentado por la Alcaldía Municipal
mediante decreto No. 030 del 22 de mayo de 1990.
Significado:
Triángulo en Verde: Cerro "Ingrumá". Bordura Roja: Victoria lograda con
la unión de Quiebra lomo y La Montaña para fundar a Riosucio. Cuartel
Dorado: Pueblo de Quiebra lomo, por su riqueza, nobleza y realeza.
Cuartel Plateado: Pueblo de La Montaña, por la pureza de su raza,
humildad, firmeza y franqueza. Línea Curva sin Color: Zanja que separaba
los dos pueblos; además representa el río Imurrá o "Río Sucio" que da
el nombre al pueblo. Escudete Verde: Tapa la zanja para unir los dos
pueblos, con el verde de la esperanza y amistad. Cuernos del Diablo: El
carnaval, fruto de la unión de los dos pueblos, guardián de la paz,
fraternidad y arte. Llama Triple: El fuego, símbolo de todas las artes, y
del deseo de adquirir gloria a través de ellas. Bordes Plateados de las
Figuras: La elocuencia de nuestra cultura.
Forma
del Escudo: Estilo francés, como homenaje a Boussingault, quien trazó
el pueblo. El autor del escudo fue Rodrigo Díaz, dibujante y pintor
riosuceño. Terminó estudios de diseño gráfico en la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín.
BANDERA
Es
en rectángulo de 1,35 metros de ancho por 1,80 de largo, dividido
longitudinalmente en tres fajas de igual dimensión (0,45 de ancho cada
una): la superior de color amarillo; la intermedia de color blanco; y la
inferior de color verde. Fue escogida en concurso abierto por la
"Sociedad de Mejoras Públicas" y adoptada por la Alcaldía Municipal
mediante el decreto No. 128 del 4 de octubre de 1955.
Significado:
COLOR AMARILLO: El oro, y al mismo tiempo el "Real de Minas de San
Sebastián de Quiebralomo". COLOR VERDE: La esperanza y la fecundidad
agrícola y forestal del suelo. Al mismo tiempo el poblado de "Nuestra
Señora de la Candelaria de La Montaña". COLOR BLANCO: La unidad de
población y el acuerdo entre los habitantes de Quiebra lomo y la
Montaña, fusionados para fundar a Riosucio bajo los dictados de la paz,
la armonía y la cordialidad social.
El
autor de la bandera del municipio de Riosucio fue Roberto Cruz Castro,
maestro graduado en la Normal Nacional de Varones de Manizales y
profesor de dibujo.
HIMNO
Autor: La
letra corresponde a Augusto Gartner Restrepo, y la música al maestro
Daniel Ángel Marín. Fue adoptado por la Alcaldía Municipal mediante
decreto número 059 del 30 de octubre de 1991.
Coro
Honra y amor a nuestro pueblo es la gesta de toda emancipación; Riosucio floreció al amanecer de la libertad de un gran país.
I Estrofa
Tres
razas nos forjaron la inmortalidad con su sangre y su labor en campos
de esperanza cual propia heredad cuyo futuro abonaron con ciencia y
virtud.
Coro
II Estrofa
Dos
almas buenas, nobles, de sacro nivel fundieron su aldeana grey,
pulieron su aspereza con cristiano afán y de sus manos ungidas nació
este vergel.
20. RISARALDA:
Fecha de fundación:17 de abril de 1916
Nombre del/los fundador (es):Nolasco Santa, Lino Arias, Ezequiel Gonzales Montes, Aldemar Quiceno y Jaime Arboleda
Reseña histórica:
Caldas
fue un mosaico de tribus pequeñas... Cada serranía de su territorio
quebrado separaba una tribu de otra, al decir de De los Ríos Tobón, por
lo cual cada grupo aborigen era una subcultura diferente, con su propio
jefe que no rendía cuentas a nadie y muy probablemente era enemigo a
muerte de la otra tribu, distante sólo una colina. La circunstancia
anterior explica la facilidad con la cual el conquistador español Jorge
Robledo pudo subyugar esta región utilizando a unos pueblos contra
otros.
Dentro
de los Ansermas se deben incluir los siguientes repartimientos y
pueblos de indios : carpa, Supía, Upirama, Ypa, Ocanchara, Curumpancha,
La Provincia, tabuya, Guática, Tusa, Yndiiati, Curumby, Piesa, Chataya,
Cumba, Andyca, Aconchare, Guacaya, Guarma, Chápata, Cupinga, Gorrones,
Umbría, Napiora, Yra (o Irra), Quinchía, Apía, estos últimos destacados
por su belicosidad en contraste con los de la región menos fieros.
Los
pueblos aborígenes de la región que hoy ocupa el municipio de Risaralda
fueron los Tabuyas, Chacos y Sorias, Simas, Chaverras, y la tribu más
importante, los Angaskas. Su nombre aparece citado por Jorge Robledo y
especialmente su cacique Angaska, uno de los más importantes de toda la
región.
Hoy
existen los resguardos indígenas de la Morelia y la Tesalia,
caracterizados por el abandono estatal en el cual se encuentran y por el
avanzado grado de aculturación al cual han sido sometidos. La
desnutrición, las enfermedades y la pobreza son cotidianas en estos
grupos. Así mismo la pérdida de sus raíces culturales, entre ellas su
propio dialecto y sus costumbres en el comer y en el vestir.
COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Si
bien es cierto que los aborígenes e hispanos fraguaron parte de
nuestra idiosincrasia, por su influencia tácita en la gestación de la
raza antioqueña, es más verdadero aún que nuestra ascendencia proviene
directamente de ese núcleo montañés, dinámico, andariego, trabajador y
gran gestor de poblados y ciudades desperdigados por todo lo largo y
ancho del Occidente colombiano.
LA FUNDACION
Dice
La vieja leyenda que el primero en poner las plantas sobre la selva
sagrada en los dominios de los legendarios Ansermas, fue don Sebastián
de Belalcázar quien siempre andaba por esta regiones acompañado de su
fiel teniente don Ruy Vanegas y que en la mitad del siglo XVI dejó
mojones que más tarde sirvieron de guía para que otros le diera
fundación oficial a muchas de las nobles poblaciones que hoy hacen
presencia activa en el acontecer nacional.
Más
tarde Don Jorge Robledo hizo la exploración completa de toda aquella
región, camino a Anserma, y escribió actas, ordenó alguna aventura,
plantó varias cruces de puro arenillo, pidió la celebración de la Santa
misa, cada vez que una apertura constituía la fundación de un poblado y
abandonó el sitio para que pocos años lo cubriera la selva como ocurrió
con la mayoría de los intentos de fundación que se dieron sobre las
quebradas laderas de la cordillera occidental.
Nada
quedó de lo que dejaron allí el conquistador español, hasta que los
Antioqueños trashumantes llamados por la ambición del oro y las guacas
abrieron camino, el mismo que con los días se convirtió en las vías
hacia las fértiles y llamativas planicies del Cauca. Sin embargo la
fiereza de los Angaskas, tribu que se consideraba dueña legítima de la
región de El Tablazo, ausentó los esperanzados visitantes hasta el punto
que, según los testimonios históricos, a finales del siglo pasado sobre
aquel obligado camino, sólo existía una vieja posada atendida por su
propietaria Doña Ana Joaquina Giraldo Duque y que era el lugar de
descanso de los caminantes.
Cuando
don Rudesindo Ospina y Don Pedro Salvador Orozco, un par de veteranos
de la guerra de los 1000 días, recibieron a cambio de unos bonos
territoriales que poseían, grandes extensiones de terreno en el fértil
valle del Risaralda, en Apía y la serranía de Belalcázar, nunca
imaginaron que aquellas tierras inhóspitas se fueran a convertir con el
paso de los años en el fundamento de importantes poblaciones como la de
este pintoresco lugar llamado Risaralda.
Andando
el tiempo y atraídos por la feracidad de aquellas tierras, familias
enteras de Antioqueños andariegos decidieron viajar hacia el sur y
cuando llegó el momento de escoger el sitio para levantar sus viviendas,
eligieron un lugar enhiesto y llamativo, el alto el Santana. Allí don
Gregorio Ramírez construyó la primera casa y siguieron su ejemplo Marco
Antonio Quiceno, Pedro Pimienta, Benjamín Vallejo y otros.
En
aquel sitio se fueron instalando las familias que siguiendo los pasos
de los anteriores llegaron y encontraron ocupación para los suyos, hasta
cuándo la altura del lugar dificultó la llegada del agua que hizo
necesario buscar un terreno menos elevado que garantizara el albergue a
los nuevos pobladores. Fue entonces cuando la mayoría de los habitantes
trasladaron a San Joaquín, lugar donde hoy florece con orgullo
Risaralda.
San
Joaquín es el nombre que se guarda en los sagrados registros de aquella
población y también es el título que aparece en la ordenanza número 17
de abril de 1916 emanada de la asamblea de Caldas que le da creación
como entidad territorial independiente. 14 años después, el 21 de abril
de 1930, la misma corporación mediante ordenanza número 21 le cambió el
nombre de San Joaquín por el de Risaralda.
ESCUDO:
El
escudo del Municipio de Risaralda es de tipo español, fajado en dos
bordaduras. En la faja superior se representa el paisaje, una
estribación montañosa con un sol naciente el cual irradia rayos de luz
sobre un cielo azul. Simboliza la grandeza vivencia que le imprime la
situación topográfica al espíritu cívico de las gentes, quienes avizoran
desde la altura un mundo de amplias perspectivas, iluminado por la luz
del progreso, la cual se proyecta incontenible hacia horizontes de
desarrollo y dinamismo.
En
la faja inferior, sobre un campo de esmalte metal plata, el hacha y el
azadón, herramientas gregarias de noble ancestro antioqueño, las cuales
descuajaron la montaña y abrieron el surco para crear un nuevo emporio
de riqueza agrícola, bajo la protección divina de la religiosidad
simbolizada por la Santa Cruz.
En
síntesis, este simbolismo encierra las dos ideas existenciales
centrales que priman en nuestras gentes: Fe y Labor. La bordadura
ostenta en la diestra y la siniestra, sobre un campo de esmalte metal
oro, dos ramas de cafeto, las cuales se encuentran en la parte inferior.
Simboliza la riqueza agrícola del municipio, fuente primordial de
ingreso, dentro de la cual se destaca el cultivo del café como renglón
económico principal.
En
la parte superior, el escudo sostiene un tenante formado por una
cerámica Quimbaya de figura antropomorfa. Simbolización concreta de
nuestro ancestro aborigen y más específicamente, el pasado indígena de
nuestro territorio, destacado históricamente con la figura legendaria
del gran cacique Angaska. Debajo del tenante y entre éste y el borde
superior del Escudo, una cinta blanca ostenta la divisa Educación,
Civismo, Progreso, tres palabras que encierran el espíritu ciudadano de
Risaralda. De la base del tenante se desprenden dos ramas heráldicas
decorativas, las cuales descienden simétricamente hasta dos terceras
partes del Escudo en la diestra y en la siniestra, por la parte
exterior.
El
escudo de Risaralda fue creado por el Presbítero Bernardo Vieira
Betancourth y el Profesor Fabio Vélez Correa. La divisa es de autoría de
Carlos Santa Quiceno.
Fue aprobado oficialmente por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo Número 003 de noviembre 22 de 1975.
BANDERA:
Tiene
forma rectangular y está dividida en dos fajas por una línea diagonal
que parte del ángulo inferior izquierdo hasta el ángulo superior
derecho.
El campo superior es de color amarillo oro y simboliza la luz y el brillo esplendoroso de su paisaje geográfico.
El
campo inferior es de color verde esmeralda, representando la economía
agrícola, cimentada en el cultivo del café base de la riqueza municipal.
En
la parte central va un círculo rojo que simboliza el afán de lucha y de
progreso de sus gentes. En el círculo aparece el dibujo de dos manos en
gesto de saludo, que representa la fraternidad de los hijos de
Risaralda.
El autor de la bandera, es el conocido escritor Fabio Vélez Correa.
HIMNO:
21. SALAMINA:
Fecha de fundación:08 de junio de 1825
Nombre del/los fundador (es):Fermín
López, Ana Joaquina Hurtado de López, Manuel, Andrés, Pablo, José María
y Antonio López (hijos de Fermín), José Ignacio Gutiérrez, Juan José
Hurtado, Juan de J. Ospina, Laureano Delgado de Ospina,Vicente Iván de
Jesús, Ramón y Marino Ospina y otros
Reseña histórica:
Salamina
fue fundada en junio de 1825 por los Señores Fermín López, Ana Joaquina
Hurtado de López, Francisco Marulanda, Juan de Dios Aránzazu, entre
otros. Según decreto expedido por el General Santander, en el sitio
denominado Sabanalarga y en el año 1827 fue trasladada al sitio que
actualmente ocupa y que lleva el nombre de Encimadas. En el decreto de
fundación pedía el General Santander que se le diera el nombre de
Salamina en memoria de la Isla Salamis de la magna Grecia en donde el
General Temístocles, a la cabeza del ejército ateniense libró en el año
480 una batalla contra los marinos persas comandados por el Rey Yergues.
En
el año de 1982 fue declarado Monumento Nacional debido a las
características arquitectónicas de sus edificaciones que representan
fielmente la colonización antioqueña y en el año 2005 fue declarado Bien
de Interés Cultural de Carácter Nacional. La
impronta de la arquitectura antioqueña ha detenido el tiempo en
Salamina, de ahí su atractivo. Un precioso conjunto de casas de
bahareque, cubiertas con tejas de barro, con aleros que pretenden dale
sombra a las desniveladas calles, moldea un ambiente único, que
solamente se vive y se respira en Salamina. Los balcones adosados en lo
alto, pintados de brillantes colores y engalanados con vistosas flores,
así como los portones, adornados con incrustaciones barrocas, dan una
idea de la perfección con que los artesanos salamineños trabajaron en
tiempos pasados la madera.
Este
bello municipio ubicado al Norte del Departamento de Caldas, ofrece a
sus visitantes y propios, un maravilloso paisaje y un agradable clima,
es llamada a nivel Nacional como "LA CIUDAD LUZ". Salamina es reconocida como MONUMENTO NACIONAL según resolución 000002 de marzo de 1982.
ESCUDO:
El
Escudo de Salamina es obra del jurista y poeta Daniel Echeverri
Jaramillo. Su espiga, su pluma y su espada, simbolizan expresivamente la
trayectoria histórica de la ciudad. Sus tierras fertilísimas con todos
los climas de la zona tórrida le permiten gozar de la más grande
variedad de cultivos. Su acervo intelectual ha enriquecido las letras
patrias con exponentes de alta significación. La historia heroica de la
república está señalada gloriosamente por las gestas sublimes del
"Batallón Salamina", Lo pregonan, Boza, Salamina, Capitanejo, Panamá y
María la baja.
BANDERA:
La Bandera está
conformada por cuatro fajas: Una vertical de color azul, y tres
horizontales. Roja la superior e inferior y blanca la del centro.
Explicación: Azul. Es símbolo de paz; así se encuentra en la bandera de
las Naciones Unidas; ésta lleva azul celeste. El azul, por otra parte,
puede significar la hidalguía de sus gentes, su lealtad. Azul, pues,
significa el nombre de la ciudad. Blanco. Es el color de la Inmaculada
Concepción: Sin mancha. Vestida de sol. El blanco es el símbolo de la
religiosidad salamineña. Rojo. El blanco entre fajas rojas, que son el
símbolo de la libertad, y por ende el civismo, viene a significar
"completamente" la ciudad. Salamina blasona con una espada, una espiga y
una pluma. Estos mismos motivos se repiten en la bandera, que es roja
por la espada como emblema de victoria, o de libertad y hasta de
concordia cívica; que es blanca por la espiga que madura fructífera. Que
es azul por la pluma de ensueño y de ciencia, de hermosura y verdea.
HIMNO:
22. SAMANÁ:
Fecha de fundación:28 de agosto de 1884
Reseña histórica:
De
acuerdo al libro Samaná en La Historia (José Miguel Alzate, 2001), la
historia del municipio se resume de la siguiente manera.
La
historia del territorio comienza con la Tribu Pantágoras, descendiente
de los indios Caribes, que habitaban extensas zonas selváticas de faldas
empinadas, picachos inaccesibles, cordilleras estrechas, llanuras
ardiente y valles profundos que conformaban los terrenos donde ejercían
su autonomía, donde la puerta de entrada era el río Guarinó, el cual se
convertía en el punto de partida a su gran extensión territorial que
atravesaba otros ríos como Samaná Sur, La Miel, San Carlos, Samaná Norte
y Nare, hasta la cercanía del Río San Bartolomé.
Los
indios Pantágoras se caracterizaban por ser guerreros, donde en defensa
de sus posesiones se enfrentaban con alguna regularidad a sus vecinos
los Panches, Los Gualíes y Los Colimas, los cuales eran indios valientes
que se enfrentaban en combates feroces. Por lo extenso de sus
territorios se les llego a llamar Nación Pantágoras, puesto que al
compararlos con otras tribus como los Quimbayas y Pijaos, estos
dominaban en terrenos dos o tres veces mayores.
Bajo
su dinámica se formaron otros grupos como Los palenques, Los Amaníes,
Samanáes (que se instalaron dentro del Municipio) y Marquetones, que se
fueron asentando por todo el Oriente Caldense, incluidos parte de
terrenos pertenecientes al Departamento del Tolima.
El
estilo de vida de estas tribus era característico de los indios
caribes, donde implementaban rituales como deformaciones en cráneo con
plantillas, corte del cabello hasta los hombros, donde en ocasiones se
hacían una corona inmensa en la cabeza en señal de valor, simulando a
los frailes españoles que llegaron con los conquistadores. Como no
cultivaban algodón, cosa que si hacían los Panches y otras tribus
vecinas, la mayoría del tiempo la pasaban desnudos.
Sus
viviendas eran inclinadas, las sepulturas las construían en el interior
de sus casas, en donde sus muertos eran colocados en ataúdes toscos
para con el tiempo ser enterrados en el momento que estuvieran secos.
Lo
que variaba poco entre las diferentes tribus eran sus costumbres
alimenticias. Mientras los Amaníes practicaban la antropofagia, los
pantágoras propiamente dicho no gustaban de la carne humana; los amaníes
suplían la falta de sal con el ají o con el agua salobre de ciertas
fuentes. Complementaban su dieta con maíz, papa, fruta, verduras y
plátanos; bebían chicha y un vino especial que extractaban en forma
rudimentaria de la palma real; con el maíz preparaban arepas, bollos y
mazamorra. Sus alimentos los preparaban en vasijas de barro que ellos
mismos fabricaban en sus labores de orfebrería. Complementaban su dieta
alimenticia con la caza de animales salvajes y la pesca.
Los
samanáes, se diferenciaban de las otras tribus Portu organización
familiar puesto que contraían matrimonio con sus mujeres bajo los ritos
indígenas, pudiendo tener varias esposas. Javier Loáiza Ramírez y
Fernando Murcia Vargas, sostienen en su trabajo monográfico que podían
tener el número de esposas según el numero de hermanas que tuvieran.
Tanto
los indios Marquetones como los Samanáes y Amaníes se identificaban en
el tipo de armas que utilizaban para defenderse de los invasores. Donde
era común el uso de grandes arcos que disparaban flechas envenenadas;
también utilizaban macanas de chonta y hachas de piedra que llevaban
siempre a la cintura. Los historiadores reconocen que los miembros de
estas tribus eran tan valientes que muchas veces preferían echarse al
río antes que darse por vencido.
En
cuanto a sus creencias, todas las tribus que habitaron estas tierras
tenían la convicción de que un ánima muy especial habitaba su corazón;
le rendían culto al agua, asegurando que el diluvio universal fue obra
de sus antepasados; los oficios religiosos los realizaba un Shamán que
tenia poderes de brujo y conocimientos de medicina.
La
colonización antioqueña es el fenómeno mas importantes que se produce
en Colombia a principios del siglo XIX; el sitio donde se levanta El
Municipio de Samaná, señalan que en 1807 el Virrey Antonio Armar y
Borbón adjudicó una extensa zona de terreno, comprendida desde el río La
Miel hacia le Norte y Occidente hasta el río Aures, a 3 habitantes del
municipio de Sonsón (los Hermanos Luisa Maria, Jasón Esteban y Baltasar
Ramos), concesión que comprendía los terrenos que hoy ocupan los
municipios de Pensilvania, Samaná y parte de Marquetalia. Todo parece
indicar que los primeros colonizadores llegaron procedentes de Sonsón
aprovechando el las ventajas del Camino de Villegas.
ESCUDO:
El escudo esta divido en cuatro cuadrantes, sobre fondo Verde y Amarillo así:
Primer Cuadrante: El hacha símbolo del campesino representativo del campesino en una población eminentemente agrícola.
Segundo Cuadrante: Sobre el campo verde tres montañas y al pie el nacimiento de un río, simbolizando la riqueza hídrica del municipio.
Tercer Cuadrante: Un pino, símbolo de inmortalidad y constancia. Representa el esfuezo permanente transmitido de generación en generación.
Cuarto Cuadrante: Es el símbolo de las riquezas que generan los minerales
BANDERA:
HIMNO:
23. SAN JOSÉ:
Fecha de fundación:19 de marzo de 1902.
Nombre del/los fundador (es):Jorge y Pedro Orozco, Rudecindo Ospina, Aldemar y Cecilio Quintero entre otros.
San
José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero
por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio
que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por
José y Gregorio Ocampo en el año de 1.902, terratenientes quienes con
visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y
otorgando ante notario público la correspondiente escritura.
En
el año de 1.954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el
carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y
hasta el año de 1.989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y
una junta de fomento.
Luego
de 1.989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un
corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta
administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un
tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción.
El
municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza
Número 233 de la asamblea Departamental de Caldas y sancionada por el
Gobernador el 19 de marzo de 1.998. Se encuentra localizado al sur
occidente del departamento de Caldas, sobre la serranía de Belalcázar,
cruzado por la cordillera occidental entre los valles del Risaralda por
el occidente y el cañón del Cauca por el oriente. Su cabecera Municipal se encuentra en las coordenadas 5° 10’ de latitud norte y 75° 40’ de longitud oeste.
ESCUDO:
Está
elaborado en forma de corazón. Al fondo tiene la bandera y sobre ella
se ve una colina donde predomina una cruz que simboliza el espíritu
religioso de los moradores; los cafetos representan la principal riqueza
de la región. Encima trae como lema "Trabajo y Progreso" que encierra
los ideales de las gentes trabajadoras, honradas y altruistas.
Consta
de tres fajas horizontales, verde niño, blanco y azul claro; las
medidas son las mismas de nuestra bandera nacional. El verde niño
simboliza la agricultura que es la base de la economía; el blanco
simboliza la paz que reina en el municipio luego de una gran violencia
que azotó la región; y el azul representa la altura del municipio o
cercanía al firmamento.
HIMNO:
Autor: Javier Lotero.
Coro
¡San José qué bella es nuestra tierra!
sembrada en laderas de esperanza,
como reliquia de nuestra raza
con su aroma besa nuestras doncellas.
I
¡Qué fresca agricultura! Y tus encantos
se asoman en tus alturas y paisajes
sembrando paz y amor en nuestros
campos construyendo a diario los ideales.
II
En tu bosque, en tu estrella, en primavera,
Ronda virtuosa el alma de arriero, En
paz, y en el verde de tu sendero, Flamean
tus hijos como bandera.
III
Tus gentes son muy emprendedoras
Como afanosas son las pasiones
¡San José! de almas dominadoras
que enmarcas de amor los corazones.
24. SUPÍA:
Fecha de fundación:02 de febrero de 1540.
Nombre del/los fundador (es):RUY VANEGAS, MELCHOR SUER DE NAVA y MARTIN AMOROTO.
Las
tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la
llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias
familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del
llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega
del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la
familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la
familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas,
Cañamomos y Lomaprietas.
Las
costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de lo Ansermas.
Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente
de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas.
Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso
río por medio de él. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal,
cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en
la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere
lugar. Los señores y caciques tienen casas muy grandes y a las puertas
de las puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen
pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus
enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de
unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los
que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros
según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como
he dicho, en lo alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas
algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de
manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran.
“Cuando
tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según
dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el
demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes
agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan
supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha
tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus
pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos
con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos,
que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía
muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y
afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba
este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil
para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Arboles de fruta casi
no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia
la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato).
LOS
ESCLAVOS: En el año de 1.674, se habla de “Los Herederos de las
cuadrillas de negros de la Vega de Supía, quienes piden permiso al
cabildo de Anserma para trabajar las arenas del río Cauca”. El
asentamiento de los negros de Guamal, que aún existe, data de 1.749,
cuando don simón Pablo Moreno de la Cruz, teniente general de Gobernador
y Justicia Mayor de su Majestad, compra a doña Josefa de Borja y
Franco, viuda del Maestre de Campo don Nicolás Becerra, un derecho de
mina en la Vega de Supía hasta el Salado que llaman, más veinticinco
(25) piezas de esclavos chicos y grandes, un platanar de tierras
propias, con su casa, herramientas y además aperos de dicha mina en la
cantidad de 6.612 patacones. Las dos anotaciones anteriores son las
primeras referencias a los esclavos en Supía. De todas maneras desde muy
reciente la fundación, se utilizaron esclavos para el trabajo en las
minas. La estabilización ya como comunidad, es pues de 1.749.
DECLARACION
DE INDEPENDENCIA: Este municipio es el único del Gran Caldas, que tiene
presencia en los inicios de la gesta de Independencia. Su acto de
rebeldía ocurrió el 28 de noviembre de 1.813, cuando en la casa del
sacerdote Joaquín de Velarde, un grupo de notables declaran dejar de
pertenecer a la Gobernación de Popayán dominada por los españoles, y se
anexan a Antioquía que acababa de declarar su independencia. El
secretario del esta junta fue el Prócer antioqueño Liborio Mejía. La
declaración está suscrita por Francisco Gervasio de Lemus, José María
Gutiérrez, Pedro García y el mismo sacerdote Velarde.
MESTIZAJE:
La mayor fusión de razas en lo que ahora es el departamento de Caldas,
debió de darse en Supía dada la presencia del indio, la posterior
llegada del negro asentado en forma definitiva en su suelo y la
permanencia por siglo y medio de europeos diferentes del español. Entre
estas familias que dejaron amplia descendencia, contamos: Rischter,
Branch, Eastman, De la Roche, Gartner, Henker.
ESCUDO
Está
dividido en dos cuarteles horizontales iguales el superior en esmalte
de sinople y el inferior en metal de oro, coronado por el casco del
conquistador, y en su parte inferior la presencia del indio aborigen. En
el centro de la línea que divide los dos cuarteles aparecen la hostia y
la cruz evangelizadoras, sobre estas, un pebetero ardiente con la llama
del progreso; a los lados de estos, a derecha e izquierda las manos de
un minero que sostiene en su diestra un martillo y en la siniestra un
cincel. En campo de oro, sobre la cabeza del aborigen, se destaca una
rama de cafeto con sus verdes hojas y sus frutos maduros.
Conformada por dos franjas horizontales iguales. En la parte superior de color verde, y en la parte inferior amarillo.
El
verde representa la abundante vegetación en sus tres climas: frío,
templado y cálido. El amarillo simboliza el oro abundante tanto en las
fuentes como en los socavones.
HIMNO
25. VICTORIA:
Fecha de fundación:23 de diciembre de 1879
Nombre del/los fundador (es):ISIDRO
HERNANDEZ, PITACIO GIL, ISIDRO MEJIA, DOROTEO DOMINGUEZ, MIGUEL
JARAMILLO, MANUEL IRAL, ANTONIO QUINTERO PEDROZA, FERNANDO GIL,
FABRICIANO OROZCO, ANTONIO ZAMBRANO Y OTROS.
Reseña histórica:
El
territorio que hoy ocupa el municipio de Victoria estaba habitado al
tiempo del descubrimiento y la conquista por las tribus o familias de
los palenques y pantagoras, los cuales formaban parte de la gran nación
de los tahamies, descendientes de los caribes . Fundaciones En la
Historia de Victoria se registran cinco fundaciones así: 1553. Fundada
en territorios pertenecienteshoy al Municipio de Samaná, en cercanías de
los Ríos La Miel y Manso.Por diversas circunstancias, la fundación duro
poco tiempo.Dos intentos mas se llevaron a cabo, con resultados
igualmente negativos.El último de éstos estuvo ubicado en la
desembocadura del río en el Magdalena.Los gestores de estas empresas
colonizadores fueron expedicionarios Españoles encabezados por Hernando
de Salinas. 1.840.La cuarta fundación, la cual también se llamo
Victoria, se origino en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña
de Bellavista.Fue impulsada por las corrientes migratorias procedentes,
en sus origenes de Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes del
Tolima, de Cundinamarca y los Santanderes. 1.879. La escasez de agua
potable y los fuertes vendabales que frecuntemente azotaban la región,
obligaron a los moradores del incipiente poblado a buscar un sitio que
ofreciera mejores condiciones de vida.Después de afanosas exploraciones,
descubrieron al pie de la Montaña de Bellavista unos excelentes
terrenos, con abundantes aguas y materiales para la construcción de
las viviendas. Fué así como a finales de este año en diciembre 23 de
1.879, concluyeron el traslado de todas sus pertenencias al lugar donde
hoy esta ubicada la Población. Fue ésta la quinta y última fundación de
Victoria. 1.887. En Octubre 13 de éste año, el Gobernador del Tolima,
Manuel Casabianca, dicto el decreto No 650 por medio del cual la aldea
de Victoria y otras, fueron elevadas a la categoría de Distritos, ( Hoy
Municipios). 1.905. Fue creado el Departamento de Caldas, con
territorios segregados a Antioquia, Tolima, Choco y Cauca. Fue así como
Victoria paso a formar parte de la nueva división territorial de la
República. 1.923. La Ordenanza No 23 originaria de la Asamblea
Departamental, creo el Municipio de La Dorada, con una
extensión superficiaria de 642 Km2, los cuales fueron segregados del
municipio de Victoria.Hasta esta fecha La Dorada Figuro como
corregimiento de Victoria.
ESCUDO:
HIMNO
26. VILLA MARÍA:
Fecha de fundación:19 de octubre de 1852
Nombre del/los fundador (es): Víctor
Castaño, José Maria Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Angel,
Ezequiel Arango, Eufracio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona
Valencia, Miguel Toro, Jose Maria Gonzalez, Domingo de Gregorio Gallego y
Mario Ceballos
Reseña histórica:
Entrados
a ése gran proceso socioeconómico llamado La Colonización Antioqueña,
encontramos que con la famosa Expedición de los Veinte, ocurrida en el
año 1848, numerosas familias provenientes de Neira, Salamina, Aguadas,
Pácora, Sonsón, Abejorral y Rionegro constituyen una población que mas
tarde llamarían Manizales. Algunos nuevos vecinos de esta población ante
la negativa de la compañía Gonzalez y Salazar de cederles o venderles
tierras para ellos satisfacer sus deseos de establecerse en Manizales,
decidieron cruzar el Río Chinchiná, denominado anteriormente Tacurrumbí
en memoria del principal cacique Quimbaya, e iniciaron la fundación de
un poblado en el sitio La Capilla donde levantaron varias chozas
pajizas.
Los
fundadores, entre otros fueron: Víctor Castaño, José Maria Ceballos,
Alberto Salazar, Benedicto Angel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo,
Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, Jose Maria
Gonzalez, Domingo de Gregorio Gallego y Mario Ceballos. Debido a la
proximidad con Manizales, el cacerío dependio en un principio de esta
población con el nombre de Partido de Chinchina, hasta mediados de 1951
en que los vecinos acordaron darle el nombre de “Aldea de Maná” en vista
de la feracidad de las tierras. Por carencia de agua, los vecinos se
vieron precisados a trasladar la población del sector de la capilla a la
margen derecha de la Quebrada La Diana, donde empezó a crecer en forma
dinámica.
Finalizando
el año de 1851los pobladores de la Aldea de Maná, ante las frecuentes
incursiones que realizaban los representantes de la compañía González y
Salazar que nada tenían que hacer en la población porque este era otro
estado, se constituyeron en junta y a través de documento redactado por
don Ezequiel Arango, solicitaron a la Cámara Provincial de Estado
Soberado del Cauca, el pronunciamiento oficial del nuevo caserío en
Aldea, con el nombre de Aldea de Maná. La petición fue atendida
prontamente, pero el nombre manuscrito, mal leído, mal escrito o mal
entendido, se cambio por el nombre de María el cual continúa siendo su
único nombre oficial. La Ordenanza por medio de la cual “Maná” quedo
figurando como “Aldea de María”, fue expedida el 19 de Octubre de 1852
en la ciudad de Guadalajara de Buga, adscrita al distrito parroquial de
Cartago. Obtenido este reconocimiento jurídico y efectuada la visita
oficial, los pobladores continuaron haciendo abiertos en medio de la
selva y plantando cultivos apropiados para la región. El comercio se
incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria
la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850), el camino
del Privilegio (1855) y la vía Arana (1880).
Lamentablemente
estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860
llegó a la Aldea de María el General Tomás Cipriano de Mosquera con un
ejercito de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, 5 cañones,
bandas de música y abundante munición, dispuestos a tomarse a Manizales
convertida a la sazón, en el último bastión militar del Estado Soberano
de Antioquia. El general Mosquera subió al Alto del Roble a observar la
disposición del enemigo y el 28 de Agosto inició la batalla de
Manizales, la cual no pudo tomarse por la aguerrida defensa debiendo el
ejercito caucano, desmoralizado y sin aliento, reorganizarse al día
siguiente en la Aldea de María. Posteriormente, el general Julián
Trujillo, comandando las fuerzas liberales del Cauca, sí pudo tomarse a
Manizales apuntalando sus fuerzas combativas en la Aldea de Maria donde
estableció su campamento a principios del año 1877
Este
periodo de contiendas civiles retrasó el desarrollo del municipio y el
ambiente de zozobra se recrudeció durante la llamada Guerra de los Mil
Días, empezada el 17 de Octubre de 1899 y terminada el 21 de noviembre
de 1902, debido a que la hegemonía conservadora que estaba en el poder,
mantenía un estricto control sobre las guerrillas liberales que
deambulaban por la zona alta de la localidad, amenazando con tomarse el
caserío. Otra limitante al crecimiento de
la población en este periodo fue la aparición de la viruela en el año
1903, terrible epidemia que veinte años atrás había dejado 1.500 muertos
y centenares cicatrizados. Con la creación del departamento de Caldas
en 5 de junio de 1905 la Villa de Maria que se había constituido en
Municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de la nueva célula
departamental. Hacia
esta época de principios de siglo el poblado que se había organizado en
forma concéntrica de acuerdo a los patrones tradicionales de los
colonizadores (retícula ortogonal), heredados de los españoles, cambia por la forma longitudinal a lo largo de la carreta 5ª. Para
entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la
población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la
zona del cable aéreo y del ferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron
numerosos obreros de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Cauca. El cable aéreo fue inaugurado en 1927 y su tiempo de utilización de
tan solo unos años estuvo concebido como una manera de acelerar los
trabajos del ferrocarril de Caldas y ayudar en la reconstrucción de
Manizales después de los pavorosos incendios de 1925 y 1926.
La primera locomotora del ferrocarril de Caldas llego a
Villamaría en septiembre 1927. El ferrocarril constituyo un factor
preponderante para el desarrollo agrícola de un amplio sector de nuestro
Municipio. El cable aéreo y ferrocarril de Caldas fueron los primeros
medios de transporte mecánico que en nuestro medio reemplazaron el
trabajo del buey la de la mula. Posteriormente
la irrupción de los vehículos automotores hizo necesaria la
construcción de la carretera Villamaría-Manizales, iniciada en el año
1931 gracias a la gestión realizada por la Sociedad de Mejoras Publicas
de Manizales.
Según
la COUC (Corporación de Ordenamiento Urbano de Caldas) en el periodo
1965-1982, la desaparición del ferrocarril perjudico la evolución de la
estructura urbana de Villamaría. En este periodo una nueva estructura se
consolida con la construcción de la Fundación Jaime Duque (1967),
Colegio Gerardo Arias Ramirez (1972), La Casa de las Hermanas Vicentinas
(1975) y la Reforma del Hospital San Antonio (1982). Entre
1982 y 1985 se produce un gran cambio debido a las nuevas políticas
gubernamentales y la aparición de industrias en Villamaría. Se construyen numerosos barrios por parte de ICT (Instituto
de Crédito Territorial), el BCH (Banco Central Hipotecario), y las
Corporaciones de Ahorro y Vivienda, con características diferentes a las
del casco urbano, afectando profundamente la estructura urbanística de
la población, que quedo segregada en Sector Tradicional y Sector Nuevo.
En el área urbana, Villamaría fue el municipio en Caldas que mayor
crecimiento poblacional presento en el periodo intercensal 1973-1985,
debido a que la expansión de Manizales creo buena parte de este
crecimiento, lo cual puede calificarse como un factor exógeno del
Municipio.
En cuanto a fenómenos Naturales, en el Municipio de
Villamaría se han presentado, en la historia reciente, lo siguiente: la
avalancha de grandes proporciones que en el año 1952 arrastró el primer
puente entre Manizales y Villamaría y que tenia por nombre Puente de
Boyacá; el terremoto del 23 de noviembre 1979 que causo estragos en
numerosas viviendas de la población y dejo en deplorables condiciones el
templo Parroquial de Nuestra Señora de Rosario y la casa cural; y la
erupción del volcán nevado del Ruiz ocurrida el 5 de noviembre de 1985 y
cuyas catastróficas consecuencias son de todos conocidas.
El
19 de octubre de 2002 celebro su sesquicentenario de vida
político-administrativa, 150 años de esperanzas y realizaciones que
catapultan hacia la aldea global y la ubican de cara a la
postmodernidad.
ESCUDO:
Ideado
por el Presbítero Adalberto Mesa Villegas. Está conformado por un campo
de azur en el que sobresale el Nevado del Ruiz (de plata); sobre el
Nevado, el monograma mariano, de oro; y al pie del monte de nieve, las
tierras verdes (sinople) atravesadas por el lazo de plata del río
Chinchiná, a cuya orilla dos casas representan la aldea consagrada en
torno al árbol nacional de Colombia, símbolo de la nación, égida de la
patria porque para Villamaría la grandeza será siempre contribuir a la
grandeza de Colombia.
En
cuanto al timbre u ornamentación externa del escudo lleva un ramo
florido a la derecha del escudo y un ramo frutal a la siniestra. Sobre
él, en una cinta de sinople, con letras de oro, las palabras “FLOREZCA Y
FRUCTIFIQUE” exaltarán las virtudes agrícolas de los Villamarianos y
darán un derrotero a las generaciones jóvenes, para que hagan del legado
de sus mayores, representado en el Escudo, tal uso que el día de mañana
su patria chica sea más esplendorosa y amable (florezca) y más cargada
de obras en diversas relaciones cívicas (fructifique).
BANDERA:
Ideada por el profesor Luis Mario Patiño B. Adoptada según acuerdo 06 de Enero de 1983.
La
Bandera está conformada en figura rectangular, dividida en tres franjas
horizontales iguales con los colores Azul, Blanco y Verde.
El
Azul en su parte superior como lema de la justicia, la verdad y la
lealtad, manifiesta el color del firmamento y la abundancia de nuestras
aguas.
El Blanco, como emblema de la integridad, la firmeza y la vigilancia, representa las nieves del Ruiz.
El Verde, en su parte inferior, como símbolo de la libertad, la juventud y el servicio, encarna nuestra agricultura.
HIMNO:
27. VITERBO:
Fecha de fundación:19 de abril de 1911
Nombre del/los fundador (es):Presbítero Nazario Restrepo Botero
Reseña histórica:
Fundado
el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, esta
situado sobre el hermoso valle del río Risaralda a 988 mtrs. Sobre el
nivel del mar; situado en el triangulo de convergencia de importantes
ciudades como Pereira, Cali y Medellín se comunica fácilmente con ellas
por la carretera troncal de occidente y en su cercanía funcionan dos
importantes Aeropuertos a solo cuarenta y cinco minutos de distancia en
tiempo, el aeropuerto Internacional de Matecaña en Pereira e igualmente
el aeropuerto de Santa Ana en la vecina ciudad de Cartago en el norte
del valle. Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre
de 1951.
ESCUDO:
HIMNO:
Letra:
Coro:
Ciudadanos un himno cantemos
vigoroso solemne y triunfal
pues en esta jornada tendremos
de alegría la fiesta inmortal.
I
Es Viterbo la tierra Señora
de occidente parcela sin par;
Risaralda le besa sus plantas
y fecunda la patria heredad.
Coro
II
Y en sus campos laboran riquezas
con la azada y el hacha tenaz,
los titanes de raza procera
do descansa el progreso y la paz.


HIMNO
MUNICIPIOS
Filadelfia
La Merced
Marmato
Riosucio
Anserma
Belalcázar
Risaralda
Risaralda
San José
Viterbo
Chinchiná
Manizales
Neira
Palestina
Villamarí
La Dorada
Norcasia
Samaná
Victoria
Aguadas
Aranzazu
Pácora
Salamina
1- AGUADUAS
Fue
el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en visitar
estas tierras. Sebastián de Belalcázar, su comandante en jefe, había
ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de
Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en
la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterior agotamiento del
mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades
ordenaron el traslado de Arma a la localidad de Rionegro. Sin embargo,
muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a
Aguadas ante la masiva llegada de los colonizadores antioqueños.
Aguadas es pues, el substituto de la leyendaria villa española de Santiago de Arma.
BANDERA
Está compuesta de tres fajas horizontales iguales de colores Amarillo, Azul y Blanco. Los colores amarillo y azul son los del Escudo, oro y azul.
HIMNO
2. ANSERMA:
Fue
fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo
así uno de los primeros asentamientos españoles creados enColombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar y Risaralda.
Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron
hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados
de humanistas que hacían las veces de secretarios de los
conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.
Por
esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya
quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha
imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos
imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda,
fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces
fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de
los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.
ESCUDO
Escudo del Mariscal Jorge Robledo y del municipio de Anserma, Departamento de Caldas. Colombia.
...en
remuneración de vuestros servicios y porque de vos y dellos quedase
memoria perpetua, vos mándásemos dar por armas un escudo que haya en él
tres cuartos: en el primero alto, de la mano derecha, tres torres de
plata en campo colorado, en memoria de las tres cibdades que vos
plantastes, y en el otro cuarto de la mano izquierda un peñol de su
color, con una cerca de oro en lo alto dél, en memoria de la fuerza que
vos ganastes a los dichos indios y del rio que estaba al pie de dicho
peñol por do vinistes a él, con unas aguas azulas y blancas en campo
verde, y en el cuarto bajo, un león rampante de oro en campo azul, en
memoria de aquel cacique que prendistes, e por orla ocho murciélagos
pardos que tiran a negros, con las bocas abiertas y dientes agudos, en
campo de oro, y por timbre un yermo cerrado y por devisa una águila
negra real, rapante, abiertas las alas, con sus trascoles y dependencias
e follages de oro y azul y colorado, o como la nuestra merced fuese,
etc.
- Dada en Valladolid, a siete de febrero de mil y quinientos y cuarenta y cinco.
BANDERA
HIMNO
Autor: Arturo Restrepo González
Audio:
Letra:
Por el valle corre el río
Y llorando van sus aguas
Porque ha dejado allá lejos
La hermosa ciudad hidalga.
Cuán alegre canto un himno
Con palabras de alabanza
A mi tierra que clavada
Esta sobre la montaña
I
Aquí Ocuzca el gran guerrero
Murió en épocas lejanas
Porque al tirano no quiso
Rendir sumiso las armas.
II
Con respeto voy pisando
Tus praderas centenarias
Ellas oyeron las voces
De las abuelas hidalgas.
TRIO
Cuanto amamos patria chica
Tus señoriales leyendas
Que traen reminiscencias
De tus grandezas pasadas.
Quiero morir en tus lares
Oyendo el dulce susurro
Del viento que en tus cabañas
Tiene olor a limonares...
3. ARANZÁZU:
Fecha de fundación:16 de noviembre de 1853
Nombre del/los fundador (es):Buenaventura Escobar
Reseña histórica:

ESCUDO
Trae
de plata, partido en jefe de azur, tres abejas de oro y un gorro
frígido en gules, cruzado por dos ramas de olivo. Por timbre una cinta
de oro con la divisa TRABAJO Y LIBERTAD. Símbolos de los colores y
figuras del Escudo:
BANDERA
Autor: Música del Maestro Juan C. Osorio, Letra del Doctor Samuel Arturo Mesa y Posada
Letra:
Quien frisa en las puertas de grana y de oro,
Como en la fachada de un alcázar moro
Siente el optimismo de la majestad,
Contempla filones de un pingüe tesoro.
Aranzazu hidalgo, fecundo y sonoro
Eres una joya de sinceridad.
Tu nombre es prestigio; es ya un monumento,
En tus alboradas llamas El Sargento Hay en tu bautismo gloria militar!
Y mas tarde ostentas el nombre radiante de un prócer insigne de valor prestante que sabe sus gestas gloriosas guardar.
Hay en las praderas toda la armonía De Italia, de Persia y de Andalucía,
Parecen tus campos un rubio ajedrez,
Tus arroyos cantan himnos de esperanza
Y en tus horizontes reina la bonanza
Que es ritmo y destello, que es gloria y es prez.
Tus mujeres tienen fuego en las pupilas
Son como las tardes dulces y tranquilas
Cual melocotones de Marzo y Abril.
Como los perfumes del lejano oriente,
Tus mujeres saben que el alma que siente Guarda el embeleso de un dardo sutil.
Yo anhelo cantarte con frases sinceras
Aplaudir el lujo de tus primaveras,
Bendecir tu cielo, tu vida y tu sol;
Extenderte mi alma como un abanico,
Y ser como un ave de radiante pico,
Que lleve laureles para tu crisol.
¡Oh tierra admirable de regias guirnaldas¡
diamante sublime del cielo de Caldas, tesoro infinito de mágica luz;
dignísima reina de clásico porte, tu eres la historiada princesa del norte que llevas unida la espalda y la cruz.
5. CHINCHINÁ:
Fecha de fundación:02 de abril de 1857
Nombre del/los fundador (es):Fermín
López, Marcos Cardona, Francisco, Gregorio y Nazario Restrepo, Luis
María Silva, Jesús Giraldo, Juan Antonio Gómez, Nicolás Restrepo y
Candelario Rodríguez
Reseña histórica:
1921-1950 1.921 Se da al servicio la primera planta eléctrica de "Campoalegre".
1.921 Se da al servicio el carreteable hacia Manizales por la vía de "El Rosario" (Arenillo y Tierra Baja).
1.922 Fue traído de Italia el primer reloj que tuvo el templo.
1.922
Visita el Distrito de "San Francisco de Paula", un presidente de;
República de cuna humilde y un connotado Gramático, Marco Fidel Suárez.
1.922
Embellecimiento del Parque de Bolívar. Se instalan rejas de hierro y
sus respectivas puertas. Se podía visitar hasta las 9:00 de la noche.
Hubo toda clase de animales que entretenían al público como loros,
guacamayas, micos, pájaros y perezosos entre otros.
1.924 Se instaló en el parque de Bolívar la primera pileta. La Samaritana.
1.924 Se funda el colegio "Santa Inés" (Femenino). Luego Colegio "Santa Teresita".
1.924 Aparece la primera casa de la salud, denominada "Profiláctico".
1.925 Aparecen las primeras prenderías. La primera de Ricardo Cuartas y Enrique Cadavid.
1.925 Primera estación del Ferrocarril que ahora llegaba desde Pereira por el Túnel de "La Doctora" (hoy el Barrio "El Mango").
1.925 Primera Banda de Música se inician las retretas en el Atrio de Iglesia.
1.926 Llega la primera Locomotora a la estación de Chinchiná.
1.926
Por Ordenanza No 18 de la Asamblea de Caldas, se ordena construir la
carretera que unirá a los distritos de San Francisco y Palestina
1.926
Bendición e inauguración oficial (arribo de Tren) de la edificación de
madera de la primera sede de "La Estación" a cargo del Presbítero
Francisco Buitrago.
1.928
Llega el cine mudo al distrito municipal. Fue inaugurado con la
película "La Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo". El cine se
enunciaba con bocina manual (Embudo) y el más popular voceador se llamó
Miguel González "Patetrapo", Su propietario Aníbal Cardona. Más tarde se
denominó "Curumbay "
1.929
Mayo 1. Se funda el Colegio "Santa Teresita" (antes "Santa Inés") por
Alfonso Mejía. Bajo la regencia de las hermanas de la Divina
Providencia. 1.930 Primera Bomba llamada "El Edén".
1.930 Fundación de la escuela de Varones "Francisco de Paula Santander ".
1.930
Abril 26. Por ordenanza No 21 de la Honorable Asamblea de Caldas, se
cambia el nombre al Distrito de "San Francisco" por el de Municipio de
Chinchiná.
1.933 Fundación de la Escuela de Niñas "María Inmaculada".
1.933 Se siembran las Ceibas del Parque de Bolívar.
1.934 Se siembran las majestuosas palmas africanas en el parque de Bolívar.
1.934 Mayo 5. Primer Registro Civil de Teresa de Jesús López Ramírez.
1.934 Se arboriza con Guayacanes la avenida desde el Parque hasta el Hospital "San Marcos por la carrera 9a.
1.934 Bendición de la primera piedra del templo "San Francisco de Paula" (hoy Parroquia de las Mercedes").
1.935 Segunda alcaldía del escritor y periodista, Antonio J. Arango.
1.936 Fundación del colegio Público de Orientación profesional para varones.
1.937
Se inicia la era del deporte. Comienza la explanación del terreno donde
hoy está construida la plaza cubierta de mercado. Se bautizó como
cancha "San Cristóbal".
1.938 Fundación del Centro de Investigaciones del Café "CENICAFE"
1.939 Fundación del primer hotel "Su casa" de propiedad de Guadalupe Cortés.
1.940 Funcionan los primeros teléfonos magneto.
1.940 Inicia operaciones la Caja de ahorros, Agraria, Industrial y Minera.
1.942 Llegan las hermanas Vicentinas al Hospital "San Marcos".
1.943 Se funda la Asociación de las Damas de la Caridad.
1.944
Aparece el Periódico "Mañana", editado en la tipografía Manizales. Sus
fundadores: Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA y Gonzalo Gutiérrez.
1.945 Mayo 14. Creación de FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes).
1.946 Comienza operaciones la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC-, EN TERRENOS MUNICIPALES.
1.946 Se crea el Club Monterrey S.A. Después sería Club Chinchiná S .A. y ahora Recreaciones Monterrey S.A.
1.946 Se adelantan contactos para crear el cuerpo de Bomberos.
1.947 Se tiende la red de alcantarillado en lugares céntricos.
1.948 Aparece el periódico "Lucha" a cargo del periodista Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA.
1.948 Se funda el Hogar del anciano "San José"
1.948 Se conoce como el año de los alcaldes.
1.949
Ana Berrueso de Pontis Videla, dama Argentina, funda el Colegio
"Bartolomé Mitre" que más tarde contaría con el apoyo de la
Arquidiócesis de Manizales y Monseñor Santiago Marín Vargas.
1.949 Nace la Ebanistería Matijasevick. De César Matijasevick.
1.950 Sale a la luz pública el periódico "Despertar" con la dirección de Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA.
ESCUDO
En
el primer brazo vertical y en color verde (símbolo de montañas), los
granos de café que se producen. En el brazo inferior vertical en rojo,
encontramos ramos verdes florecidos que significan la cosecha cafetera; y
en el centro de la cruz en color azul, se representan los lagos que
generan energía eléctrica y cuyos motivos van dibujados en rojo como
símbolos de ésta.
BANDERA
Autor: Marco Emilio Vargas Música: Noemí González de Corrales.
Letra:
I
Bajaste
del puro cielo tú, mi Chinchiná querido, mis abuelos te trajeron
envuelto en un poncho indio, poncho que llevo en el alma con devición y
cariño; y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
II
Tienes
la calma y dulzura de las aguas sin perfidia, y dibujas la bravura de
negros toros de lidia y vas regando tu tierra para que el café crezca, y
después como en la guerra el fruto rojo aparezca.
III
Es
mi Chinchiná un edén que envidian duques y reinas emporio del buen café
y de mujeres muy bellas por eso del puro cielo, a ti Chinchiná querido
te trajeron mis abuelos envuelto en un poncho indio (Bis)
6. FILADELFIA:
Fecha de fundación:21 de febrero de 1850
Nombre del/los fundador (es):Antonio Arias, Tomas Osorio y Ramón Ospina
Reseña histórica:
Este
territorio fue habitado por la comunidad indígena de Los Carrapas,
gobernados por el cacique Irrua. El primer conquistador español fue
Jorge Robledo en 1540, procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy
Anserma. En 1850, Antonio Arias, Tomas Osorio y Ramón Ospina, fundaron
la localidad como parte del camino mas corto entre Salamina y Neira, la
cual fué elevada a la categoría de distrito municipal en el año de 1873.
La tribu más importante que habitó Filadelfia se llamó los Carrapas, situados también en los municipios de Aranzazu, Neira y Manizales. Los aspectos generales de los Carrapas son: Los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos en hombres y mujeres, andaban desnudos y descalzos. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura para abajo, sus casas eran pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la cobertura de cogollos de otras cañas.
La tribu más importante que habitó Filadelfia se llamó los Carrapas, situados también en los municipios de Aranzazu, Neira y Manizales. Los aspectos generales de los Carrapas son: Los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos en hombres y mujeres, andaban desnudos y descalzos. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura para abajo, sus casas eran pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la cobertura de cogollos de otras cañas.
ESCUDO
HIMNO
4. BELALCAZAR:
Fecha de fundación:29 de noviembre de 1888
Nombre del/los fundador (es):Don Pedro Orozco
El
territorio del actual municipio de Belalcázar está comprendido dentro
de lo que se conoció como “País de los Ansermas”, que abarcaba desde el
río Cañaveral al sur y hasta el río Cartama al norte, ya en Antioquía, y
desde el río Cauca por el oriente hasta la cordillera Occidental hacia
el Chocó. En el territorio de Belalcázar no hubo propiamente
asentamiento de una tribu importante, pero se conoce de la existencia de
familias por lo que han hallado los guaqueros. Cabe pués dentro del
pasado aborigen de ese municipio, lo relativo al de Risaralda y San José
que fueron igualmente parte del pasado indígena de Anserma.
Carlos
Arturo Cataño, autor del libro “Balcón del Paisaje Belalcázar”, apunta
lo siguiente: “Belalcázar Nació el 29 de noviembre de 1.888. Es el fruto
viviente de las huellas peregrinas de los arrieros. A don Pedro Orozco
le cabe el honor de haber sembrado nobleza y por eso se le considera
como el verdadero fundador; él empezó a ceder solares y pequeños predios
a sus paisanos y a gentes pobres y así fué como se gestó la
infraestructura de la nueva población. Pero la historia nos lleva a
considerar en los anales de la misma a otros personajes que
dieron su aporte al nacimiento de nuestra población. El Acuerdo número
32 del Honorable Concejo Municipal de junio 26 de 1.941, dice”... a que
por escritura número 331 de fecha 13 de octubre de 1.892 los señores
Bartolomé Chaves y Pedro Orozco donaron al entonces corregimiento de
Belalcázar, 65 hectáreas de terrenos, para su urbanización y que está
legalmente delimitado, según diligencia practicada por el Agrimensor
Señor Manuel M. Hoyos, el 22 de junio de 1.899”. Es dentro de este
contexto que se señalan como fundadores, además de los dos anteriores a
Clímaco Pizarro, Ramón López,
Alejandro Vélez, Mariano Orozco, Gregorio Zapata, Nazario Sánchez,
Alvaro Naranjo y otros. “Cuando en 1.890 en Antioquía se dieron cuenta
de la nueva población algunos de sus colonos (65 en total) solicitaron
al gobernador del Cauca “siquiera una pequeña porción”. Y anotan al
final de la carta que ya están construyendo la capilla y existe una
regular feria. No se puede olvidar los nombres de quienes sufrieron en
carne propia las pretensiones expansionistas de José María Mejía por la
vertiente del Cauca, quien alegaba ser el dueño de estas tierras”.. con
el debido respeto exponemos que siendo hoy 14 de octubre de 1.890, el
día señalado para verificar la posesión por parte de José María Mejía
pedimos que de conformidad con el artículo 7 de la ley 48 de 1.882 se
sirva hacer constar en la diligencia de entrega, que dicho terreno es
propio para el fomento de la nueva población. Y agregaban que la
petición de fundación se había elevado ante el poder ejecutivo de la
Nación mucho antes de solicitarse la adjudicación de los baldíos por
parte de los Mejías. Estos defensores de la naciente población fueron:
Justiniano Orozco, Rodolfo Sarria, Gabriel Londoño, Esteban Vallejo,
Jesús María y José Joaquin López, Adriano, Ramón y Miguel Ramírez,
Valentín Morales, Andrés Isaías Amariles, Nicolás y Jesús Antonio
Jaramillo, Rafael Montoya, Martina Sepúlveda, Pastor Villegas, Pastora
Restrepo, Santiago Henao, Pedro,
Pablo y Heliodoro Vásquez, Nazario Sánchez, Sergio Pulgarin, Gregorio
Zapata, Pascual Ayala, Miguel Marín, Vicente Sánchez, Juán Salazar,
Ramón Idárraga, Juan Bedoya, Tiburcio López, Pedro Pablo Duque, Ambrocio
Bedoya, Elías Londoño, Blas Londoño, Juán de Jesús Pérez, Guillermo
Corinas, Leopoldo Marín, Rafael Blandón, Manuel Castañeda, Dámaso Henao,
Luis María Ospina, Jesús María Velez, Antonio Isaza, José Arcadio
Londoño, Segundo López, Estanislao Ramírez, Simón Valencia, José María
Ospina, Heliodoro Duque, Basilio Londoño, José María Ospina, José
Joaquin López, José Vargas, Jesús María García, Octavino Cortinas, Juán
María Vélez, Alejandro Franco, José María Bermúdez, Adriano Marín,
Santos Villada. Sin embargo estos señores no fueron favorecidos por el
alto gobierno en sus nobles y justas peticiones. Vendrían después largas
y cruentas luchas en las que se mezclaban la extorsión y el uso de la
fuerza.
Erigido municipio en 1.911, su primer alcalde fue el Coronel Vicente Marín Abello, militar marmateño
ESCUDO
El
nombre de Belalcázar en letras góticas se encuentra encabezando este
símbolo heráldico que consta de un cuerpo entero conformado por dos
cuarteles iguales: el superior de color amarillo donde se sitúa en su
parte central el monumento a Cristo Rey, construido como símbolo de paz
del municipio de Belalcázar.
La
parte baja del escudo, sobre una franja verde; se halla en la parte
central un alcázar que ilustra el poderío y la pujanza de una raza
laboriosa.
Bordeando
la parte baja se extienden dos ramas de café, producto principal del
municipio que con su sabor enamora los paladares de turistas y
residentes.
BANDERA:
La
bandera fue ideada por el presbítero Antonio José Valencia Murillo en
1.950 (Quien también impulsó la construcción del monumento a Cristo Rey)
y se instauró mediante el Acuerdo número 100 del 25 de noviembre de
1995.
Consta
de dos franjas horizontales de igual anchura resultando en un pabellón
rectangular. La franja superior es de color amarillo, y se entiende como
símbolo de nobleza, riqueza, poder y constancia. La parte inferior o
segunda franja es de color verde, y significa la esperanza,
representando además la fertilidad de las tierras Belalcazaritas.
Consta
de dos franjas horizontales de igual anchura resultando en un pabellón
rectangular. La franja superior es de color amarillo, y se entiende como
símbolo de nobleza, riqueza, poder y constancia. La parte inferior o
segunda franja es de color verde, y significa la esperanza,
representando además la fertilidad de las tierras Belalcazaritas.
En
el centro de la bandera, sobrepuesto sobre ambas franjas de colores, se
destaca una estrella blanca de cinco puntas, que significa el hombre.
HIMNO:
HIMNO A BELALCÁZAR
APROBADO MEDIANTE ACUERDO 011 DE DICIEMBRE DE 1995.
Coro
Gloria a ti oh belalcázar
Colina hermosa que dio la naturaleza
Dos celosos ríos y un altivo Cristo
Cuidan por siempre tu belleza.
I
Una raza de gigantes montañeros
Vislumbro tus colinas altaneras
Y una legión de osados arrieros
Ceñidos con machetes y azadones
Vino a posarse en tus laderas
Y trazo por confín tus horizontes.
II
A un lado de la fonda caminera
Asilo del peón y la mulada
Sobre tu cresta audaz de cordillera
Atraídos por tu tierra y tus paisajes
Fueron surgiendo como imperial diadema
Tus balcones de casas solariegas
Coro
Gloria a ti oh belalcázar......
III
Y así naciste mecida por el viento
Y acuñada por el grito de las águilas.
Reina soberana del paisaje
Con cafetales que embellecen tu entorno
Y dos ríos que besan tus cimientos
Aun lado el Cauca y al otro el Risaralda
IV
Y en lo mas alto de tu colina airosa
Suspendido entre la tierra y el cielo
Surge solemne, grande y majestuosa
La imagen del Dios del universo
Nuestro orgullo y nuestra insignia perdurable
Signo de paz y progreso para siempre.
Coro
Gloria a ti oh belalcázar
Fecha de fundación:23 de abril de 1923
Nombre del/los fundador (es):Antonio Acosta
De
acuerdo a información encontrada en documentos históricos, Don Antonio
Acosta llegó a lo que hoy se conoce como Barrio El Conejo en el año
1886. Sin que se tenga fecha precisa del mes y el día en que asentó.
Antonio
Acosta, trabajador incansable establece hacia el año de 1886 un leñateo
en el puerto denominado Conejo. Finalizada la Guerra de los Mil Días en
1904, los integrantes de la guerrilla, comenzaron a buscar ocupación en
labores para las cuales eran hábiles. Por esa misma época se adelantaba
la construcción del ferrocarril desde Honda hasta la quebrada de
Yeguas, finalizando los trabajos con la llegada de la primera locomotora
del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compañía inglesa "The
Railway Company", el personal sobrante quedó cesante, no queriendo
regresar a sus lugares de origen, emigraron hacia el norte, buscando las
riberas menos difíciles del río grande de la Magdalena, conformando un
pequeño poblado al que llamaron La María ubicado en la parte sur "Barrio
Conejo y Dorada vieja", desde la hacienda el Japón hacía el barrio
Pitalito.
Las
autoridades del Municipio de Victoria se enteraron de la existencia de
este caserío y lo hacen convertir en su corregimiento. El 7 de agosto de
1920, el Gobernador General Pompilio Gutiérrez se reúne con un grupo
notable y firma una tardía acta de fundación, fundando lo que ya estaba
fundado. Sin embargo, el 23 de abril de 1923, la asamblea de Caldas mediante ordenanza No. 43, eleva a la categoría de Municipio a La Dorada.
El
1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdulio Moreno se instala
el primer Concejo Municipal, iniciando así La Dorada su vida
constitucional y democrática, como único puerto caldense sobre el Río
Magdalena. Como hecho curioso, el ferrocarril de La Dorada, tiene su
sede en Honda, en la vieja casa del Centro Comercial Santa Mónica, hoy
remodelado y se habla de una hacienda La Egipciaca, donde se
concentraron la mayoría de los negros cimarrones, propios de la
esclavitud española.
La
fundación de La Dorada estuvo muy ligada a la construcción del
ferrocarril entre Honda y Yeguas, con la extensión de la línea férrea
hasta el Conejo, donde se inició el poblamiento. La construcción de
dicha vía, sin embargo estuvo caracterizada por inconvenientes de
distinta índole que perjudicaban el tránsito de pasajeros y de
mercancías entre la costa y el interior, pensando en solucionar dichos
problemas, el 3 de Junio de 1872 el estado soberano del Tolima dictó un
decreto concediendo un privilegio exclusivo durante 30 años a Nicolás
Pereira Gamba para que llevara a cabo la construcción del ferrocarril en
dicho sector. En principio se construyeron 22 kilómetros entre
Arrancaplumas y Yeguas, por entonces apenas se levantaban 4 chozas y una
de ellas fue habilitada para la estación. Puesto que el lugar no
ofrecía facilidades como puerto, se decidió continuar la extensión de la
red férrea hasta Conejo, en predios de lo que hasta entonces se llamaba
La María. La línea férrea constaba de 6 estaciones intermedias, Honda
era la principal, seguida de Perico, Guarinocito, Buenos Aires y Purnio.
La estación La María, en lo que hoy es La Dorada, se puso al servicio
el 1° de junio de 1897.
ESCUDO:
Tiene
forma acorazonada y está dividido en tres cuarteles, el superior abarca
el ancho del escudo y es la mitad de este y muestra un ejemplar vacuno
sobre la pradera verde contra el cielo azul fuerte, como símbolo de la
constitución geográfica de la región, como su riqueza ganadera; la parte
inferior esta dividida en dos cuarteles iguales, el de la izquierda
muestra entre el timón de un barco dos peces entrelazados, símbolo de la
abundancia del río y el segundo o derecho, una perspectiva del río
Magdalena en su viaje hacia el Caribe y sobre él, dos manos que se
estrechan como significado de confraternidad. En la parte superior del
escudo una cinta lleva el nombre del Municipio y en la parte inferior el
lema de Hermandad y Amor.
BANDERA:
La
bandera se encuentra dividida en dos franjas horizontales de igual
tamaño. La superior es de color blanco y representa la pureza del agua y
el aire de la región y el espíritu sincero y trabajador de los
doradenses. La franja inferior es de color rojo y representa la lucha de
toda una comunidad para convertir el municipio en toda una gran ciudad.
HIMNO:
La
letra de este Himno fue escrita por el poeta antioqueño Jorge Robledo
Ortiz y la música compuesta por el maestro Florentino Camacho.
CORO
Salve ciudad muchacha, mestiza, americana, con cabellera de agua y cuerpo de arenal.
I
La
selva Colombiana y el Río Magdalena Son los progenitores de esta bella
ciudad, su cuna fue la playa, la tarde su nodriza; de la mano del viento
aprendió a caminar.
II
El
rumor de la selva fue su canción de cuna, su docel un gran cielo de
azul y celofán, los peces le enseñaron a jugar con reflejos, y un Mohan
amoroso le escribió un madrigal.
III
Tuvo
tres bogas magos que vinieron de Neiva y le trajeron rojas vasinas de
natá, bambucos, atarrayas y una linda canoa, para que por las tardes
salieran a navegar.
Antes
de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced
pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos
encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la
colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y
encomiendas de territorios aledaños.
Debido
a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir
viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia
en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el
Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.
Desde
la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced
pertenecieron a este, obteniendo la categoría de corregimiento en 1910 y
de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del
Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.
Los
pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como
municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la
Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a
través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el
gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de
Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la
decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de
Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La
Merced el 19 de julio de 1973.
ESCUDO
Esta
dividido en dos cuarteles horizontales, separados entre si por una
cinta que lleva el nombre de “LA MERCED”. El cuartel superior lleva los
colores azur (azul) y sinople (verde), y en su fondo se observa a la
izquierda el sol del ocaso. A la derecha, la cordillera, y al pie de
ella, las figuras de un tigre y un toro. En el cuartel inferior se
observa la base de un tallo del árbol de café; de el desprenden cuatro
ramas de café graneadas. Las ramas se extienden alrededor del escudo,
sirviéndole de marco.
BANDERA
Dos franjas horizontales. La superior amarilla y la inferior verde.
HIMNO
9. MANIZALES:

En 1850 Manizales es erigida como Distrito Parroquial de Manizales y
se inicia la construcción del camino del Ruiz. El 19 de enero inicia
sesiones el primer Concejo Municipal, conformado por Julián Salazar,
como presidente; Agustín Patiño en calidad de secretario y Antonio
Ceballos, Pedro Palacios, Nepomuceno Franco y Vicente Gil. Nombran Ad
Honorem: Alcalde Antonio Ceballos; Juez, Antonio María Arango Restrepo y
Procurador municipal a Joaquín Arango.
La
ciudad desde su fundación, se fue convirtiendo en una ciudad
importante, debido a su rápido crecimiento Manizales se convirtió en la
segunda ciudad de Antioquia, después de Medellín, la ciudad se había
convertido en la capital del departamento sur del Estado Soberano de
Antioquia en 1865, hasta 1886 cuando Antioquia paso de ser un estado
soberano a un departamento, debido a esto Manizales volvió a ser otra
ciudad más del vasto territorio que componía dicho departamento, a
principios del siglo XX,
la crisis económica surgida a causa de la Guerra de los Mil Días y la
separación de Panamá llevó al gobierno de Rafael Reyes a realizar varias
reformas administrativas que llevaron a una reorganización político
administrativa profunda del país. De estas reformas surge la ley del 11
de abril de 1905, que segrega las provincias Sur de Antioquia y las
provincias de Robledo y Marmato del Cauca, creando así un nuevo
departamento con el nombre de Caldas y con capital en Manizales. En 1966
el Viejo Caldas se dividió dando origen a los tres departamentos
actuales, Risaralda con capital Pereira, Quindío con Armenia como su
capital y el actual departamento de Caldas con Manizales como su
capital.
ESCUDO

BANDERA
Consta
de tres fajas horizontales de igual anchura, en los colores blanco,
verde y rojo. El color blanco significa las flores del cafeto, el verde
el follaje de los cafetales y el rojo representa el color de los granos
maduros. En los pliegues soberanos de su bandera, se presiente el
perfume de los blancos azahares, se escucha la canción del viento que
pasa por entre el verde de su follaje y se extasían los sentidos con el
rojo carmesí de sus granos maduros.
HIMNO
Fecha de fundación:01 de julio de 1879
Nombre del/los fundador (es):Las Familias Marín y Campuzano
El territorio
de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y
marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por
las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía
órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada. La fundación del distrito se
atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los
hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Como dato curioso, fue
sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año
1867. En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen
especialmente de la ganadería y el cultivo del café.
También son importantes la producción de caña panelera y plátano. Su posición estratégica en el centro
de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y
del transporte de la zona circundante. Adicionalmente produce, a nivel
microindustrial, bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.
Es importante recalcar como actualmente ha tomado mucha relevancia
la producción panelera, que se ha ido gestando en diferentes veredas de
esta región, y como consecuencia lógica del cultivo de la caña de
azúcar; no hace mucho se utilizaban en las moliendas raza caballar para
exprimir la caña y obtener el guarapo el cual en su procesamiento se
convertirá por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales
en la deliciosa panela, y que ahora se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la oferta de éste producto y sus derivados.
El
café siempre se presenta como medio de subsistencia esencial de este
municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su
producción en los últimos años; el invierno del año 2008 fue la
principal causa de desestabilización económica de ésta región hasta el
presente donde las plantaciones han mejorado un poco más a septiembre
del(2009) con un poco más de recuperación del estado climático. Primer
Alcade: Daniel Marulanda
ESCUDO
BANDERA
HIMNO
Adelante nos dice la historia
adelante nos dice el pasado
entonemos un himno de gloria
que la hora felïz ha llegado.
Si de nuevos caminos abrimos
amplias brechas verémos surgir
la ciudad que en el alma sentimos
y una fúlgida aurora venir.
CORO
Manzanares ciudad de esperanza
Manzanares ciudad de la fe
eres fuerte ante toda acechanza
por la caña, el maíz y el café.
Tus mujeres son buenas y hermosas
como tarde de abril que al nacer
brotan en suaves capullos de rosa
y recuerdos de un plácido ayer.
Y tus hombres nervudos pregonan
la pujanza de un pueblo viríl
y los himnos mejores se entonan
por la fe, la esperanza y la lìd.
Ubicado
en el sector noroeste del departamento de Caldas, las tierras de este
pueblo que tiene características diferentes a la de los demás municipios
caldenses fueron habitadas en un principio por las tribus Cartamas,
Moragas y Curozapes, pertenecientes a la familia de los indios Ansermas.
En el siglo XVII estos terrenos formaban un inmenso latifundio donde
habitaban 71 esclavos que se dedicaban a la minería, extrayendo el oro
que los españoles habían descubierto en las entrañas de la tierra. Hacia
el año 1760 estos terrenos tenían un solo dueño, el señor Agustín de
Castro y su esposa Gertrudis.
ESCUDO
BANDERA
I
Es Marmato pueblo de mineros
Que aun buscan el filón con ardor
Negros titanes picapedreros
Y de sus campos hermoso verdor.
II
De poetas Marmato es la cuna
A su cerro adorna el socavón
Sus entrañas guardan gran fortuna
Que son divisas de nuestra nación.
III
Los moragas fueron su destino,
Frentes y vetas en labor están
Triturando los oros el molino
El patrimonio a sus hijos le dan.
IV
Es Marmato pesebre en la cima,
Una montaña rica en mineral
Caparrosas, piritas y minas
Centro aurífero y colonial.
12. MARQUETALIA:
Fecha de fundación:15 de abril de 1924
Nombre del/los fundador (es):PACÍFICO GIRALDO
Erigido
Municipio: 1924, Fundación: 1903, Población: 16.618 Hab. “Sabemos pues
que los primeros desmontes en la vereda de Risaralda fueron hechos en el
año de 1885 por un grupo de familias encabezadas por los señores Pedro
Antonio Ramírez, Rafael Arias, Valerio Murillo, Eleuterio García,
Eleuterio Molina, Pastor Martínez, Antonio Molina, Baltasar Arias, Jesús
María Toro, Pedro García, Jesús María Duque, Benito Jiménez, Pío
Delgado, Roque Duque, Tristan Duque, Cenón García, Jesús Henao, Pacifico
Giraldo y Laureano Duque quienes le dieron nombre de Risaralda a la
vereda por ellos fundada…”1 Pero si nos vamos a investigar un poco con
documentos que contienen cierto grado de credibilidad como los
producidos por DIVIPOLA (División Política de Colombia) nos enteramos
que alrededor del año de 1890 se estima como fecha de creación de
nuestra región Marquetona. A demás hay que estimar que antes de que la
vereda San Joaquín de Risaralda fuese creada y reconocida como tal,
existían otros distritos de mayor categoría como Pueblo Ganchos y Santa
Elena., según documentos encontrados en el archivo municipal de
manzanares, se nombran comisarios de policía para estas dos regiones en
el año de 1889, y para lo que actualmente conocemos como Marquetalia,
nombraron a Antonio Ramírez Jiménez como primer corregidor el 21 de
Junio de 1901, durante su mandato el corregimiento Risaralda sufrió
varias transformaciones, el 26 de Abril de 1924 fue ascendido a la
categoría de municipio con el nombre de Núñez y en 1932 cambió su nombre
por Marquetalia el cual se conserva hasta nuestra fecha. Marquetalia
presenta una extensión de 91 Km2 y dista de la Capital del Departamento
unos 140 Kms, está conformada por una zona urbana (que presenta forma de
X) y una zona rural, la cual tiene 9100 hectáreas aproximadamente, que
abarca 48 veredas. El municipio de Marquetalia se constituye en el
tercer municipio más pequeño del Departamento de Caldas después de
Marmato y la Merced.
ESCUDO
HIMNO
Fecha de fundación:06 de octubre de 1867
Nombre del/los fundador (es):GENERAL COSME MARULANDA, ELEUTERIO GÓMEZ Y PEDRO MEJÍA, ENTRE OTROS
Las
comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época
precolombina fueron los Pantágoras y los pícaras. La conquista española
fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge
Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda,
proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en 1810, el
territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo
sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva.
Estos
fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste
Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente
dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la
ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la
inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando
Escobares, Gómez y Álvarez; Mejías, Giraldos y Boteros; Patiños,
Grisales y López; Pérez, Arangos y Sierras; Bedoyas, Jiménez y Villegas,
Gallos, Galindos y Arenas; Gutiérrez, Vélez y Llanos; Martínez,
Grajales y Sernas; Arias, Marulandas y Blandones; Flórez, Cañas y
Noreñas; Osorios, Urreas y Vásquez; Castaños, Loaizas y Jaramillos;
Echeverrys, Valencias y Chicas; Gallegos Londoños y Duques, Arboledas,
Carmonas, etc.
Como
puede apreciarse, es un mosaico de familias cuyos apellidos son
claramente de origen Antioqueño y probablemente de Ancestro Español.
Muy
generosos debieron ser los primeros pobladores para dotar la iglesia de
un par de campanas de un timbre excepcional, dos custodias
valiosísimas, especialmente la de mayor tamaño, y unos cálices, copones y
patenas de oro de la más alta calidad. Más tarde las campanas fueron
vendidas, retiradas del templo y llevadas a otro lugar.
ESCUDO

BANDERA
HIMNO
14. NEIRA
Fecha de fundación:27 de febrero de 1842
Nombre del/los fundador (es):Marcelino
Palacio, Manuel Holguín, Pedro Holguín, Carlos Holguín, José Arango,
Cornelio Marín, Manuel Grisales, Antonio Marín, Elías González y otros
Juan José Neira.
Nuestros, aborígenes fueron
pobres de oro; pero fueron curiosos y trabajaron el barro lindamente.
Son documentos los tiestos que se han hallado en guacas exploradas en
zona de Pueblo Viejo y Pueblo Rico. También en otros lugares se han
encontrado mucha variedad de objetos de barro. Es decir, que algunos
afortunados guaqueros han hecho encuentros de oro con piezas en forma de
ranas, aretes y narigueras.
También
se han encontrado artefactos de tal naturaleza en otras zonas de Neira.
Ultimamente, en el barrio de La Castellana, al abrir las brechas para
el acueducto y alcantarillado, se han encontrado instrumentos de trabajo
labrados en una piedra azul, con acabado de filo fino y fabricados con
paciente curia.
Salido
del otro lado de Antioquia, al norte del río Arma, un pequeño grupo de
labriegos y cazadores, aficionados también a la búsqueda del oro, y
guiados por la estrella de la buena esperanza, llegaron a la quebrada de
El Guineo, afluente derecho del rio Guacaica. Tal vez tenían indicios
de la existencia de yacimientos de aguas saladas, lo que realidad
encontraron; pero este hallazgo no fue para éllos una casualidad de
mucha importancia.
Al
merodear por los lugares adyacentes, tuvieron el gran contento de ver
rutilantes arenas que se aentaban en el lecho del arroyo cercano, que
más tarde fue denominado La Sonadora. Convencidos los hombres de lo que
brillaba era oro, realmente, se pusieron a construir chozas
provisionales, lo que fue posiblemente en pequeño llano que hay en los
alrededores, quizá en un grirón de la gran hacienda abierta años después
por don Sotero Vélez, tronco de familias muy distinguidas de Manizales,
este asentamiento duró, según parece, unos meses o sea los finales de
1841; pues las condiciones del terreno, fuera de la excepción del plan, y
tal vez lo nada bondadoso del clima, obligaron a esos colonos a
situarse de manera definitiva más arriba y hacia el norte, lugar donde
costruyeron las primeras casas y de donde salían al barequeo en La
Sonadora. Esto ocurrió en 1842, año más probable de la fundación, y
cuando se presentara don Elias Gonzáles, quien al ver los ánimos de los
recién llegados y movido él por sus propias conveniencias, tomó la
determinación de ofrecer terrenos para la fundación de una villa que a
él mismo le sirviera, mucho más como el centro o sede de sus actividades
en su calidad de administrador de un latifundio selvático.
ESCUDO
El
escudo está dividido en dos partes así: Una tercera, superior, dividida
verticalmente en dos: a la izquierda verde y a la derecha rojo. Sobre
fondo verde o campo de sinople, una rueda dentada, y sobre fondo rojo o
campo de gules, un libro abierto. De las figuras (rueda y libro)
arrancan dos brazos cuyas manos se entrelazan haciendo ángulo en lo
alto, teniendo por centro la participación de los dos esmaltes o
colores. El verde significa esperanza de que haya un bienestar
permanente y el rojo amor por el terruño. La actividad de las manos y
los esmaltes de donde arrancan los brazos significan espíritu de
progreso físico y cultural que deben ir inseparables. Sobre el campo
inferior que ocupa las dos terceras partes, con horizonte en azul está
el paisaje neirano representado por el alto del Roble y en las cercanías
la cascada de Santa Isabel, al pie y dentro del mismo campo, un hombre
que maneja una yunta de bueyes, signo de laboriosidad neirana. El escudo
está orlado con hojas y frutos de café, producto predominante del suelo
regional. La orla está partida: la superior en oro y la inferior en
plata, significado de la riqueza mineral del subsuelo. Sobre el escudo
está un águila erizada con la mirada hacia lo alto y portando en sus
garras dos antorchas. El águila en tal actitud significa el orgullo de
ser neirano y las antorchas la guía de la fe en lo presente y en el
futuro.
BANDERA
La
bandera del municipio de Neira está partida en tres fajas: una verde en
sentido vertical, que es la parte enastada y que equivale a una tercera
parte del ancho total. Las otras dos terceras partes del ancho total
van divididas en dos fajas horizontalmente iguales, quedando la blanca
en la parte superior y la roja en la parte inferior. La faja
esmeraldina, representa la esperanza del pueblo y el verdor de las
montañas y plantíos. La blanca significa la pureza de sentimientos y las
virtudes cívicas que acompañan al neirano. La roja, el amor por el
terruño neirano.
HIMNO:
Nombre del/los fundador (es):Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego, José Gallego Arias

ESCUDO
BANDERA
16. PÁCORA:
Fecha de fundación:12 de octubre de 1832
Nombre del/los fundador (es):CORNELIO MARÍN Y OTROS
Reseña histórica:
En
la segunda fase de la Colonización Antioqueña , llevada acabo en la
década de los años 20 del Siglo XIX, cuando
los colonos Antioqueños invadieron los territorios de la concesión
Aranzazu, en el año 1.786 los pobladores de la Villa de Santiago de Arma
(Aguadas), después de los múltiples problemas con el traslado oficial
de la Villa a la ciudad de Rionegro, decidieron fundar el 6 DICIEMBRE DE
1831, en las riveras de la quebrada PAUCURA, una población con el
nombre de ARMA NUEVO (años mas tarde Pácora), posteriormente el 12 DE
OCTUBRE DE 1832, la cámara Provincial decretó que la Villa de Santiago
de Arma (ARMA VIEJO), debía ser trasladada a la región de Pácora y en
cumplimiento de esta disposición un total de 1.172 habitantes partieron a
la nueva población, permaneciendo en Arma Viejo, 548. La repartición
inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo Juez
Primero, uno de sus primeros fundadores, el señor CORNELIO MARÍN quien
fue el encargado de hacer la distribución a cada adjudicatario. Los
indios Pozos y Paucuras, fueron los primitivos pobladores que encontró
el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista Española, Titirama y
Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las
faldas del Río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares
provistas de armas. En la provincia de pozo se realizó una de las
mayores crueldades que se ha realizado en la mayor parte de estas Indias
y fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los
conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas.
ESCUDO

Por medio del acuerdo 001 de noviembre de 1982 se adopta el escudo del municipio de Pácora.
Su
artículo primero reza: “Adóptese para el municipio de Pácora un escudo
que simbolice su identidad y blasón así: En el campo de azul, león
rapante de oro, armado de gules con una flecha de lo mismo sostenida en
diestra y bordura de oro, con ocho (8) murciélagos de suble
Del
escudo que fue concedido a Robledo, (el siete (7) de febrero de mil
quinientos cuarenta y cinco (1545) se eligió el león de oro sobre campo
de azul para representar al mismo Robledo.
El león se ha cargado con una flecha para recordar las heridas del Mariscal. Además Pácora blasonará con ocho (8) murciélagos.
Son signos: El león, de fortaleza y magnanimidad; pide a los hijos de esta tierra ánimo aún en la adversa fortuna.
El murciélago, de vigilancia;
la misma que faltó a Robledo frente al astuto adelantado; pide a los
hijos de Pácora, la que han de tener la ciudad siempre como supieron
hacerlo los fundadores, que superaron la resistencia en su fundación.
BANDERA
Por
medio del acuerdo 001 de febrero diez y ocho de mil novecientos ochenta
y nueve (18-02-1989), se adopta la bandera del municipio de Pácora.
Artículo 1º. Adoptase como bandera para el municipio de Pácora, la compuesta por los colores: Verde, blanco y amarillo.
VERDE: Simboliza la esperanza y el progreso del municipio.
BLANCO: El ancestro de nuestro pueblo.
AMARILLO: Simboliza Las riquezas en el suelo de nuestra región.
Artículo
2º. La bandera sería de forma rectangular formando triángulos amarillos
en los extremos inferior derecho y superior izquierdo y triángulos
verdes en los extremos inferior izquierdo y superior derecho; en centro
será de color blanco, teniendo en cuenta que los vértices de los
triángulos se encuentran entre sí.
HIMNO
Saludamos Pácora augusta
Con amor y alabanza filial;
Nuestros labios enuncian las glorias
De la noble ciudad maternal.
Dios te quiso en la cumbre del Ande
Como flor que se empina hacia el.
Mil estrellas alumbran tu cielo
Blancas nubes te forjan dosel
“eres noble” blasonan tu estirpe
los emblemas del pueblo Español;
La prosapia genial castellana
Es tu fuego, tu antorcha, tu sol.
“Eres fuerte” de Antioquia la grande
heredaste viril corazón;
la sublime epopeya del hacha,
la bravura te dio del león.
“Eres bella” magnolia de gracia,
tus mujeres parecen marfil;
cantan ellas un himno a la vida
amorosa, jovial, juvenil.
“Eres buena” tu místico templo
simboliza tu gloria ideal.
Solariegas virtudes cristianas
Aprestigian tu fe proverbial.
Serás grande por Dios y la patria
Los laureles 5te harán inmortal
Que ha medida que pasen los siglos
Repercuta tu marcha triunfal.
17. PALESTINA:
Fecha de fundación:20 de octubre de 1855
Nombre del/los fundador (es):Montegranario Hoyos, Anacleto López, Eusebio Ángel, José Giraldo, Antonio Vélez, Isaac Restrepo y Patricio Salazar
Reseña histórica:
Palestina
fue fundada durante el gobierno de Manuel María Mallarino, cuando el
país llevaba el nombre de Nueva Granada. Ello ocurría durante el
pontificado de 32 años de Pío IX y en el año que asumió el cargo de
arzobispo metropolitano de Bogotá el Doctor Antonio Herrán, nacido en
Honda en el año de 1797.
Se cree que el nombre de Palestina se debe a la religiosidad de los colonos, ya que este nombre recuerda la tierra que habito Jesús.
Fue fundada el 20 de Octubre de 1855 por los colonos antioqueños y araucanos que, motivados por las alturas, decidieron construir el poblado en la colina, desde donde se divisa el extenso paisaje cafetero, orgullo de una raza que ha mantenido su vocación agrícola.
Se cree que el nombre de Palestina se debe a la religiosidad de los colonos, ya que este nombre recuerda la tierra que habito Jesús.
Fue fundada el 20 de Octubre de 1855 por los colonos antioqueños y araucanos que, motivados por las alturas, decidieron construir el poblado en la colina, desde donde se divisa el extenso paisaje cafetero, orgullo de una raza que ha mantenido su vocación agrícola.
ESCUDO
HIMNO
18. PENSILVANIA:
Fecha de fundación: 03 de febrero de 1866
Nombre del/los fundador (es): Isidro Mejía, Manuel Antonio Jaramillo, entre otros.
Reseña histórica:
Los
indios Pantágoras, descendientes de los Caribes, habitaron la región de
lo que hoy es el municipio de Pensilvania, al Oriente del Departamento
de Caldas. Sus dominios se extendían 4000 km hasta las riberas de los
ríos Guarinó y La Miel, en una zona caracterizada por la variedad de
climas y de accidentes geográficos, propicios para la minería y la
pesca, que fueron sus principales actividades de supervivencia.
Esta
tribu fue exterminada en la conquista española. Varios grupos de
expedicionarios españoles llegaron a estas tierras en la década de 1540 a
1550, entre ellos Baltasar Maldonado, enviado por Gonzalo Jiménez de
Quezada, y Álvaro de Mendoza, enviado por el Mariscal Jorge Robledo,
quienes fracasaron en sus intentos por colonizar esta región dada la
indómita naturaleza que caracterizaba a estas tierras; así, el
territorio de lo que hoy es Pensilvania quedó deshabitado durante 300
años.
Años
después, en 1860, un grupo de comerciantes antioqueños, entre los que
estaban Isidro Mejía y Manuel Antonio Jaramillo, llegaron desde
distintos lugares de lo que en ese tiempo se conocía como Antioquia la
Grande, en busca de una vía más corta en su camino desde Salamina hacia
Honda. Se establecieron en el lugar que hoy ocupa Pensilvania, conocido
como “Las Tenebrosas selvas de Sonsón”, y comenzaron un proceso de
colonización de este baldío territorio, levantando chozas de paja en el
sitio que hoy ocupa la plaza principal y poblándolo paulatinamente con
la llegada de sus amigos y conocidos.
Fue
Don Isidro Mejía quien solicitó luego a Don Pedro Justo Berrío,
Presidente del Estado Soberano de Antioquia, la creación legal del
Corregimiento de Pensilvania, y fue nombrado también Don Isidro el
primer inspector.
Pensilvania
nació entonces el 3 de Febrero de 1866 por un Decreto en donde fueron
definidos sus límites. Como municipio se le conoce a partir del 18 de
Diciembre de 1872.
Los
pensilvenses conservan profundas tradiciones católicas y patriarcales,
heredadas especialmente del largo proceso de mestizaje, de la importante
influencia de la cultura vasca y de otras regiones españolas.
ESCUDO

Se
compone de las siguientes piezas: una cruz en la parte superior que
sirve de respaldo a una espada. Sobre la cruz un águila con sus alas
desplegadas. En
el pecho del águila una forma de escudo a la usanza española, recto en
la parte superior y terminado en forma aguda en la parte inferior, con
una cuadrícula dividida en iguales proporciones (llamadas cuarteles),
cada una de ellas conteniendo lo siguiente:
Primer cuadro (izquierda superior): una iglesia sobre campo (azur) azul, que significa grandeza, poderío histórico, tradición y nobleza de la raza.
Segundo cuadro (Derecha superior): campo
de (sinople) verde vegetal, un árbol o ramo de café en plena
producción, que significa la riqueza de nuestra economía, la
agricultura, la fertilidad de nuestro suelo y de nuestros hombres.
Tercer cuadro (izquierda inferior):
campo de (gules) rojo, una pica, que significa la minería y la riqueza
de su subsuelo, y un hacha, que representa el emblema de nuestros
fundadores que descuajaron la montaña para la creación del distrito;
ambos elementos cruzados entre sí.
Cuarto cuadro (Derecha inferior):
El cerro de Morrón con sus panorámicas adyacentes y atrás del cerro, el
sol saliente que despide sus rayos dorados, significando el porvenir de
Pensilvania, Sol de Oriente, el futuro de nuestro pueblo y el amanecer
de una ciudad llamada a grandes destinos.
La cruz significa el emblema del cristianismo.
El águila, la grandeza heroica tradicional.
La espada, el valor y la defensa de la patria
BANDERA
HIMNO
HIMNO A PENSILVANIA
CORO
Salve tierra donosa y fecunda
de riqueza, de honor y esplendores;
Salve nido de ensueños y flores
de placeres encanto y amor.
A ti canta mi pecho inflamado
de fervor, entusiasmo y orgullo
y te ofrenda cual místico arrullo
las endechas de grata canción. (Bis)
I Estrofa
Hoy te ciñes guirnaldas de oro
que tejió en sus albores la aurora
y tu nombre la trompa sonora
de la fama lo dice doquier,
coronada la frente de albura
por senderos risueños avanzas
y buscando la gloria te lanzas
al futuro con férvida fe.
II Estrofa
Pensilvania al nombrarte mis labios
de tu amor se enardece la llama
pues tu nombre es hechizo que inflama
de placer y de amor juvenil.
Hoy nos brindas glorioso pasado
de trabajo, de paz y ventura
la virtud de tus hijos augura
un risueño y feliz porvenir.
19. RIOSUCIO:
Fecha de fundación:07 de agosto de 1819
Nombre del/los fundador (es):José Bonifacio Bonafont - José Ramón Bueno
Reseña histórica:
A
comienzos del siglo XVI, la nación indígena de los Ansermas poblaba el
espacio comprendido entre las cimas de la Cordillera Occidental de
Colombia y el río Cauca, desde el Suroeste de Antioquia hasta el Norte
del actual departamento del Valle. Eran varias tribus cuya mayor
aglutinación estaba en el actual Occidente del Viejo Caldas. El
territorio del actual municipio de Riosucio estaba habitado por varias
tribus Ansermas. Una de ellas, la de los Pirsa, ocupaba la cuenca
del Aburrá o Río Sucio; otras tres, tal parece, se extendían por la
cuenca de los ríos El Oro y Aurría o Estancias, una de ellas la de los
Ipá; y otra, la de los Zopía, parece haberse extendido desde el actual
municipio de Supía hasta la región del río Aguas Claras (actual San
Lorenzo).
El
primer español que pisó nuestras tierras fue el conquistador Sebastián
de Belalcázar, quien venía del Perú. A fines de 1.538, el conquistador
Juan de Vadillo, quien venía desde el Urabá, al pasar por la confluencia
del río Supía con el Imurrá puso a éste el nombre de "Río Sucio" por el
lodo invernal que entonces arrastraba. El nombre se extendió a la
región circundante y a la ciudad que más tarde habría de fundarse. El 20
de enero de 1.540 un grupo de colonos españoles encabezados por el
con¬quistador Ruy Vanegas, el sacerdote Camilo Pinzón Copete y Cequera y
el minero Miguel Morón se establecieron en tierras riosuceñas hasta
lograr, en un año subsi¬guiente. Fundar el Real de Minas de Quiebralomo,
que pronto se convirtió en el más rico del país por aquel entonces, y
fue un centro esclavista en donde se perpetuó la impronta de la raza
negra. A fines del siglo XVI fue establecido el Real de Minas de La
Montaña, al cual fueron llevados los Turzaga, indígenas mineros de la
tribu Umbra del actual Anserma. Al tiempo las tres comunidades de la
hoya de los ríos El Oro y Aurría, fueron congregadas en una aldea
agrícola denominada "Nuestra Señora de la Candelaria de La Montaña".
El
15 de marzo de 1627 el Oidor Lesme de Espinoza y Sarabia entregó a
estos indígenas el Resguardo de La Montaña, y ( 22 del mismo mes entregó
tierras a un grupo de indígenas traídos del sector d Sonsón en la
Provincia de Arma (Sur de Antioquia y Norte de Caldas ) en lo que había
pertenecido a los Zopías y luego habría de constituirse como Resguardo d
San Lorenzo. Además, el Oidor sacó de sus tierras en el actual Bonafont
a los Pirsas, y a lo Umbras que habían sido traídos del actual
municipio de Anserma, y les entrego tierras en la Vega de Supía. Poco
después, en fecha desconocida, se les permití salir de la Vega y unidos a
otro grupo étnico Anserma, el de los Cumba, fundan f pueblo de
"Cañamomo", y se les concede el Resguardo llamado "Lomaprieta". Pedido
el título original, reciben nueva posesión de sus tierras el 4 de
noviembre d 1.722 por el Alcalde de Anserma, Juan Jiménez Gamonares, por
orden del Virrey Jorge Villalonga. A mediados del siglo XVIII La
Montaña y Quiebralomo invadieron simultáneamente un predio de
Lomaprieta. Pasaron a disputárselo y aunque inicialmente fue ganad por
La Montaña. Quiebralomo logró apropiárselo, y se declaró la enemistad
mortal entre Quiebralomo y La Montaña. Esta solo pudo ser zanjada cuando
en la época de la Independencia sus respectivos curas párrocos José
Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y José Bonifacio Bonafont (oriundo de
El Socorro, Santander) logra ron que se unieran, en un proceso de
traslado al pie del Ingrumá en la zona d conflicto. El 28 de noviembre
de 1.814, los vecinos de ambos pueblos se reunieron y firmaron un acta
de convenio para trasladarse.
En
1.815 el pueblo de La Montaña inició su traslado, dando surgimiento a
la Plaza de la Candelaria, cuyo trazado: El de sus calles realizó el
Juez Mayor Joaquín Venancio Alvarez Ramírez. En 1.81S comenzó a
trasladarse el pueblo de Quiebralomo conformando la plaza y sector de
San Sebastián, trazados por el ingeniero alemán Juan Federico Bayer.
Puede asumirse, pues, nuestra fecha tradicional de fundación, el 7 de
agosto de 1.819 como el día que se dio por concluido oficialmente el
traslado de Quiebralomo quedando completos los elementos básicos del
conjunto urbanístico de la ciudad. Los distritos de Quiebralomo y La
Montaña fueron fusionados en uno solo con el nombre "Riosucio", mediante
el Decreto del 17 de junio de 1.846, dictado por el Doctor José
Laureano Mosquera, Gobernador de la Provincia del Cauca.
Estas
familias son las de Vicente Bañol, Patricio Bañol, Indalecio Bañol una
familia Guapacha y otra Morales. Bonafont se transforma en Corregimiento
en la década de 1.890, y se le anexan entonces tres sectores de origen
mulato: Pirsa, Jagüero y Cucarachero, y la Hacienda de Trujillo. En
1.896, el patricio riosuceño Rafael Tascón fundó en el extremo
noroccidental del municipio la población del El Rosario, como una
respuesta caucana a la inmigra¬ción antioqueña, que seguía adelante.
Ello supuso para La Montaña la pérdida de otra tercera parte de sus
tierras. Pero esta población, que creció y se convirtió en
corregimiento, gracias al aluvión aurífero del río Auquía, comenzó a
desaparecer al agotarse éste, dejando su huella étnica y cultural en las
veredas de aquel sector. Riosucio perteneció durante la Colonia a la
Provincia de Anserma de la Gobernación de Popayán; a partir de 1.819 al
Cantón de Supía del Departamento (luego Provincia) del Cauca con capital
primero en Popayán y después en Buga; desde 1.863 al Municipio de Toro,
con Capital en Riosucio, dependiente del Estado Sobe¬rano del Cauca; en
1.886 Riosucio fue capital de la Provincia de Marmato del Depar¬tamento
del Cauca, y desde 1.905 forma parte de Caldas. En lo Eclesiástico,
Riosucio perteneció desde 1.546 a la Diócesis de Popayán; desde 1.900 a
la Diócesis de Manizales; y desde 1.954 hasta la actualidad a la
Diócesis de Pereira.
ESCUDO
El
escudo de Riosucio fue el ganador, entre veinte propuestas, del
concurso abierto por la Alcaldía Municipal y la oficina de Extensión
Cultural en septiembre de 1989. Acta de juzgamiento del jurado: marzo 31
de 1990, fue adoptado por el Concejo Municipal mediante acuerdo No. 003
del 21 de mayo de 1990, y reglamentado por la Alcaldía Municipal
mediante decreto No. 030 del 22 de mayo de 1990.

Forma
del Escudo: Estilo francés, como homenaje a Boussingault, quien trazó
el pueblo. El autor del escudo fue Rodrigo Díaz, dibujante y pintor
riosuceño. Terminó estudios de diseño gráfico en la Universidad
Pontificia Bolivariana de Medellín.
BANDERA

Significado:
COLOR AMARILLO: El oro, y al mismo tiempo el "Real de Minas de San
Sebastián de Quiebralomo". COLOR VERDE: La esperanza y la fecundidad
agrícola y forestal del suelo. Al mismo tiempo el poblado de "Nuestra
Señora de la Candelaria de La Montaña". COLOR BLANCO: La unidad de
población y el acuerdo entre los habitantes de Quiebra lomo y la
Montaña, fusionados para fundar a Riosucio bajo los dictados de la paz,
la armonía y la cordialidad social.
El
autor de la bandera del municipio de Riosucio fue Roberto Cruz Castro,
maestro graduado en la Normal Nacional de Varones de Manizales y
profesor de dibujo.
HIMNO
Autor: La
letra corresponde a Augusto Gartner Restrepo, y la música al maestro
Daniel Ángel Marín. Fue adoptado por la Alcaldía Municipal mediante
decreto número 059 del 30 de octubre de 1991.
Coro
Honra y amor a nuestro pueblo es la gesta de toda emancipación; Riosucio floreció al amanecer de la libertad de un gran país.
I Estrofa
Tres
razas nos forjaron la inmortalidad con su sangre y su labor en campos
de esperanza cual propia heredad cuyo futuro abonaron con ciencia y
virtud.
Coro
II Estrofa
Dos
almas buenas, nobles, de sacro nivel fundieron su aldeana grey,
pulieron su aspereza con cristiano afán y de sus manos ungidas nació
este vergel.
20. RISARALDA:
Fecha de fundación:17 de abril de 1916
Nombre del/los fundador (es):Nolasco Santa, Lino Arias, Ezequiel Gonzales Montes, Aldemar Quiceno y Jaime Arboleda
Reseña histórica:
Caldas
fue un mosaico de tribus pequeñas... Cada serranía de su territorio
quebrado separaba una tribu de otra, al decir de De los Ríos Tobón, por
lo cual cada grupo aborigen era una subcultura diferente, con su propio
jefe que no rendía cuentas a nadie y muy probablemente era enemigo a
muerte de la otra tribu, distante sólo una colina. La circunstancia
anterior explica la facilidad con la cual el conquistador español Jorge
Robledo pudo subyugar esta región utilizando a unos pueblos contra
otros.
Dentro
de los Ansermas se deben incluir los siguientes repartimientos y
pueblos de indios : carpa, Supía, Upirama, Ypa, Ocanchara, Curumpancha,
La Provincia, tabuya, Guática, Tusa, Yndiiati, Curumby, Piesa, Chataya,
Cumba, Andyca, Aconchare, Guacaya, Guarma, Chápata, Cupinga, Gorrones,
Umbría, Napiora, Yra (o Irra), Quinchía, Apía, estos últimos destacados
por su belicosidad en contraste con los de la región menos fieros.
Los
pueblos aborígenes de la región que hoy ocupa el municipio de Risaralda
fueron los Tabuyas, Chacos y Sorias, Simas, Chaverras, y la tribu más
importante, los Angaskas. Su nombre aparece citado por Jorge Robledo y
especialmente su cacique Angaska, uno de los más importantes de toda la
región.
Hoy
existen los resguardos indígenas de la Morelia y la Tesalia,
caracterizados por el abandono estatal en el cual se encuentran y por el
avanzado grado de aculturación al cual han sido sometidos. La
desnutrición, las enfermedades y la pobreza son cotidianas en estos
grupos. Así mismo la pérdida de sus raíces culturales, entre ellas su
propio dialecto y sus costumbres en el comer y en el vestir.
COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Si
bien es cierto que los aborígenes e hispanos fraguaron parte de
nuestra idiosincrasia, por su influencia tácita en la gestación de la
raza antioqueña, es más verdadero aún que nuestra ascendencia proviene
directamente de ese núcleo montañés, dinámico, andariego, trabajador y
gran gestor de poblados y ciudades desperdigados por todo lo largo y
ancho del Occidente colombiano.
LA FUNDACION
Dice
La vieja leyenda que el primero en poner las plantas sobre la selva
sagrada en los dominios de los legendarios Ansermas, fue don Sebastián
de Belalcázar quien siempre andaba por esta regiones acompañado de su
fiel teniente don Ruy Vanegas y que en la mitad del siglo XVI dejó
mojones que más tarde sirvieron de guía para que otros le diera
fundación oficial a muchas de las nobles poblaciones que hoy hacen
presencia activa en el acontecer nacional.
Más
tarde Don Jorge Robledo hizo la exploración completa de toda aquella
región, camino a Anserma, y escribió actas, ordenó alguna aventura,
plantó varias cruces de puro arenillo, pidió la celebración de la Santa
misa, cada vez que una apertura constituía la fundación de un poblado y
abandonó el sitio para que pocos años lo cubriera la selva como ocurrió
con la mayoría de los intentos de fundación que se dieron sobre las
quebradas laderas de la cordillera occidental.
Nada
quedó de lo que dejaron allí el conquistador español, hasta que los
Antioqueños trashumantes llamados por la ambición del oro y las guacas
abrieron camino, el mismo que con los días se convirtió en las vías
hacia las fértiles y llamativas planicies del Cauca. Sin embargo la
fiereza de los Angaskas, tribu que se consideraba dueña legítima de la
región de El Tablazo, ausentó los esperanzados visitantes hasta el punto
que, según los testimonios históricos, a finales del siglo pasado sobre
aquel obligado camino, sólo existía una vieja posada atendida por su
propietaria Doña Ana Joaquina Giraldo Duque y que era el lugar de
descanso de los caminantes.
Cuando
don Rudesindo Ospina y Don Pedro Salvador Orozco, un par de veteranos
de la guerra de los 1000 días, recibieron a cambio de unos bonos
territoriales que poseían, grandes extensiones de terreno en el fértil
valle del Risaralda, en Apía y la serranía de Belalcázar, nunca
imaginaron que aquellas tierras inhóspitas se fueran a convertir con el
paso de los años en el fundamento de importantes poblaciones como la de
este pintoresco lugar llamado Risaralda.
Andando
el tiempo y atraídos por la feracidad de aquellas tierras, familias
enteras de Antioqueños andariegos decidieron viajar hacia el sur y
cuando llegó el momento de escoger el sitio para levantar sus viviendas,
eligieron un lugar enhiesto y llamativo, el alto el Santana. Allí don
Gregorio Ramírez construyó la primera casa y siguieron su ejemplo Marco
Antonio Quiceno, Pedro Pimienta, Benjamín Vallejo y otros.
En
aquel sitio se fueron instalando las familias que siguiendo los pasos
de los anteriores llegaron y encontraron ocupación para los suyos, hasta
cuándo la altura del lugar dificultó la llegada del agua que hizo
necesario buscar un terreno menos elevado que garantizara el albergue a
los nuevos pobladores. Fue entonces cuando la mayoría de los habitantes
trasladaron a San Joaquín, lugar donde hoy florece con orgullo
Risaralda.
San
Joaquín es el nombre que se guarda en los sagrados registros de aquella
población y también es el título que aparece en la ordenanza número 17
de abril de 1916 emanada de la asamblea de Caldas que le da creación
como entidad territorial independiente. 14 años después, el 21 de abril
de 1930, la misma corporación mediante ordenanza número 21 le cambió el
nombre de San Joaquín por el de Risaralda.
ESCUDO:
El
escudo del Municipio de Risaralda es de tipo español, fajado en dos
bordaduras. En la faja superior se representa el paisaje, una
estribación montañosa con un sol naciente el cual irradia rayos de luz
sobre un cielo azul. Simboliza la grandeza vivencia que le imprime la
situación topográfica al espíritu cívico de las gentes, quienes avizoran
desde la altura un mundo de amplias perspectivas, iluminado por la luz
del progreso, la cual se proyecta incontenible hacia horizontes de
desarrollo y dinamismo.
En
la faja inferior, sobre un campo de esmalte metal plata, el hacha y el
azadón, herramientas gregarias de noble ancestro antioqueño, las cuales
descuajaron la montaña y abrieron el surco para crear un nuevo emporio
de riqueza agrícola, bajo la protección divina de la religiosidad
simbolizada por la Santa Cruz.
En
síntesis, este simbolismo encierra las dos ideas existenciales
centrales que priman en nuestras gentes: Fe y Labor. La bordadura
ostenta en la diestra y la siniestra, sobre un campo de esmalte metal
oro, dos ramas de cafeto, las cuales se encuentran en la parte inferior.
Simboliza la riqueza agrícola del municipio, fuente primordial de
ingreso, dentro de la cual se destaca el cultivo del café como renglón
económico principal.
En
la parte superior, el escudo sostiene un tenante formado por una
cerámica Quimbaya de figura antropomorfa. Simbolización concreta de
nuestro ancestro aborigen y más específicamente, el pasado indígena de
nuestro territorio, destacado históricamente con la figura legendaria
del gran cacique Angaska. Debajo del tenante y entre éste y el borde
superior del Escudo, una cinta blanca ostenta la divisa Educación,
Civismo, Progreso, tres palabras que encierran el espíritu ciudadano de
Risaralda. De la base del tenante se desprenden dos ramas heráldicas
decorativas, las cuales descienden simétricamente hasta dos terceras
partes del Escudo en la diestra y en la siniestra, por la parte
exterior.
El
escudo de Risaralda fue creado por el Presbítero Bernardo Vieira
Betancourth y el Profesor Fabio Vélez Correa. La divisa es de autoría de
Carlos Santa Quiceno.
Fue aprobado oficialmente por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo Número 003 de noviembre 22 de 1975.
BANDERA:

El campo superior es de color amarillo oro y simboliza la luz y el brillo esplendoroso de su paisaje geográfico.
El campo inferior es de color verde esmeralda, representando la economía agrícola, cimentada en el cultivo del café base de la riqueza municipal.
En la parte central va un círculo rojo que simboliza el afán de lucha y de progreso de sus gentes. En el círculo aparece el dibujo de dos manos en gesto de saludo, que representa la fraternidad de los hijos de Risaralda.
El autor de la bandera, es el conocido escritor Fabio Vélez Correa.
HIMNO:
21. SALAMINA:
Fecha de fundación:08 de junio de 1825
Nombre del/los fundador (es):Fermín
López, Ana Joaquina Hurtado de López, Manuel, Andrés, Pablo, José María
y Antonio López (hijos de Fermín), José Ignacio Gutiérrez, Juan José
Hurtado, Juan de J. Ospina, Laureano Delgado de Ospina,Vicente Iván de
Jesús, Ramón y Marino Ospina y otros
Reseña histórica:
Salamina
fue fundada en junio de 1825 por los Señores Fermín López, Ana Joaquina
Hurtado de López, Francisco Marulanda, Juan de Dios Aránzazu, entre
otros. Según decreto expedido por el General Santander, en el sitio
denominado Sabanalarga y en el año 1827 fue trasladada al sitio que
actualmente ocupa y que lleva el nombre de Encimadas. En el decreto de
fundación pedía el General Santander que se le diera el nombre de
Salamina en memoria de la Isla Salamis de la magna Grecia en donde el
General Temístocles, a la cabeza del ejército ateniense libró en el año
480 una batalla contra los marinos persas comandados por el Rey Yergues.

Este
bello municipio ubicado al Norte del Departamento de Caldas, ofrece a
sus visitantes y propios, un maravilloso paisaje y un agradable clima,
es llamada a nivel Nacional como "LA CIUDAD LUZ". Salamina es reconocida como MONUMENTO NACIONAL según resolución 000002 de marzo de 1982.
ESCUDO:
El Escudo de Salamina es obra del jurista y poeta Daniel Echeverri Jaramillo. Su espiga, su pluma y su espada, simbolizan expresivamente la trayectoria histórica de la ciudad. Sus tierras fertilísimas con todos los climas de la zona tórrida le permiten gozar de la más grande variedad de cultivos. Su acervo intelectual ha enriquecido las letras patrias con exponentes de alta significación. La historia heroica de la república está señalada gloriosamente por las gestas sublimes del "Batallón Salamina", Lo pregonan, Boza, Salamina, Capitanejo, Panamá y María la baja.
BANDERA:
La Bandera está
conformada por cuatro fajas: Una vertical de color azul, y tres
horizontales. Roja la superior e inferior y blanca la del centro.
Explicación: Azul. Es símbolo de paz; así se encuentra en la bandera de
las Naciones Unidas; ésta lleva azul celeste. El azul, por otra parte,
puede significar la hidalguía de sus gentes, su lealtad. Azul, pues,
significa el nombre de la ciudad. Blanco. Es el color de la Inmaculada
Concepción: Sin mancha. Vestida de sol. El blanco es el símbolo de la
religiosidad salamineña. Rojo. El blanco entre fajas rojas, que son el
símbolo de la libertad, y por ende el civismo, viene a significar
"completamente" la ciudad. Salamina blasona con una espada, una espiga y
una pluma. Estos mismos motivos se repiten en la bandera, que es roja
por la espada como emblema de victoria, o de libertad y hasta de
concordia cívica; que es blanca por la espiga que madura fructífera. Que
es azul por la pluma de ensueño y de ciencia, de hermosura y verdea.
HIMNO:
Fecha de fundación:28 de agosto de 1884
Reseña histórica:
De
acuerdo al libro Samaná en La Historia (José Miguel Alzate, 2001), la
historia del municipio se resume de la siguiente manera.
La
historia del territorio comienza con la Tribu Pantágoras, descendiente
de los indios Caribes, que habitaban extensas zonas selváticas de faldas
empinadas, picachos inaccesibles, cordilleras estrechas, llanuras
ardiente y valles profundos que conformaban los terrenos donde ejercían
su autonomía, donde la puerta de entrada era el río Guarinó, el cual se
convertía en el punto de partida a su gran extensión territorial que
atravesaba otros ríos como Samaná Sur, La Miel, San Carlos, Samaná Norte
y Nare, hasta la cercanía del Río San Bartolomé.
Los
indios Pantágoras se caracterizaban por ser guerreros, donde en defensa
de sus posesiones se enfrentaban con alguna regularidad a sus vecinos
los Panches, Los Gualíes y Los Colimas, los cuales eran indios valientes
que se enfrentaban en combates feroces. Por lo extenso de sus
territorios se les llego a llamar Nación Pantágoras, puesto que al
compararlos con otras tribus como los Quimbayas y Pijaos, estos
dominaban en terrenos dos o tres veces mayores.
Bajo
su dinámica se formaron otros grupos como Los palenques, Los Amaníes,
Samanáes (que se instalaron dentro del Municipio) y Marquetones, que se
fueron asentando por todo el Oriente Caldense, incluidos parte de
terrenos pertenecientes al Departamento del Tolima.
El
estilo de vida de estas tribus era característico de los indios
caribes, donde implementaban rituales como deformaciones en cráneo con
plantillas, corte del cabello hasta los hombros, donde en ocasiones se
hacían una corona inmensa en la cabeza en señal de valor, simulando a
los frailes españoles que llegaron con los conquistadores. Como no
cultivaban algodón, cosa que si hacían los Panches y otras tribus
vecinas, la mayoría del tiempo la pasaban desnudos.
Sus
viviendas eran inclinadas, las sepulturas las construían en el interior
de sus casas, en donde sus muertos eran colocados en ataúdes toscos
para con el tiempo ser enterrados en el momento que estuvieran secos.
Lo
que variaba poco entre las diferentes tribus eran sus costumbres
alimenticias. Mientras los Amaníes practicaban la antropofagia, los
pantágoras propiamente dicho no gustaban de la carne humana; los amaníes
suplían la falta de sal con el ají o con el agua salobre de ciertas
fuentes. Complementaban su dieta con maíz, papa, fruta, verduras y
plátanos; bebían chicha y un vino especial que extractaban en forma
rudimentaria de la palma real; con el maíz preparaban arepas, bollos y
mazamorra. Sus alimentos los preparaban en vasijas de barro que ellos
mismos fabricaban en sus labores de orfebrería. Complementaban su dieta
alimenticia con la caza de animales salvajes y la pesca.
Los
samanáes, se diferenciaban de las otras tribus Portu organización
familiar puesto que contraían matrimonio con sus mujeres bajo los ritos
indígenas, pudiendo tener varias esposas. Javier Loáiza Ramírez y
Fernando Murcia Vargas, sostienen en su trabajo monográfico que podían
tener el número de esposas según el numero de hermanas que tuvieran.
Tanto
los indios Marquetones como los Samanáes y Amaníes se identificaban en
el tipo de armas que utilizaban para defenderse de los invasores. Donde
era común el uso de grandes arcos que disparaban flechas envenenadas;
también utilizaban macanas de chonta y hachas de piedra que llevaban
siempre a la cintura. Los historiadores reconocen que los miembros de
estas tribus eran tan valientes que muchas veces preferían echarse al
río antes que darse por vencido.
En
cuanto a sus creencias, todas las tribus que habitaron estas tierras
tenían la convicción de que un ánima muy especial habitaba su corazón;
le rendían culto al agua, asegurando que el diluvio universal fue obra
de sus antepasados; los oficios religiosos los realizaba un Shamán que
tenia poderes de brujo y conocimientos de medicina.
La
colonización antioqueña es el fenómeno mas importantes que se produce
en Colombia a principios del siglo XIX; el sitio donde se levanta El
Municipio de Samaná, señalan que en 1807 el Virrey Antonio Armar y
Borbón adjudicó una extensa zona de terreno, comprendida desde el río La
Miel hacia le Norte y Occidente hasta el río Aures, a 3 habitantes del
municipio de Sonsón (los Hermanos Luisa Maria, Jasón Esteban y Baltasar
Ramos), concesión que comprendía los terrenos que hoy ocupan los
municipios de Pensilvania, Samaná y parte de Marquetalia. Todo parece
indicar que los primeros colonizadores llegaron procedentes de Sonsón
aprovechando el las ventajas del Camino de Villegas.
ESCUDO:
El escudo esta divido en cuatro cuadrantes, sobre fondo Verde y Amarillo así:
Primer Cuadrante: El hacha símbolo del campesino representativo del campesino en una población eminentemente agrícola.
Segundo Cuadrante: Sobre el campo verde tres montañas y al pie el nacimiento de un río, simbolizando la riqueza hídrica del municipio.
Tercer Cuadrante: Un pino, símbolo de inmortalidad y constancia. Representa el esfuezo permanente transmitido de generación en generación.
Cuarto Cuadrante: Es el símbolo de las riquezas que generan los minerales
Primer Cuadrante: El hacha símbolo del campesino representativo del campesino en una población eminentemente agrícola.
Segundo Cuadrante: Sobre el campo verde tres montañas y al pie el nacimiento de un río, simbolizando la riqueza hídrica del municipio.
Tercer Cuadrante: Un pino, símbolo de inmortalidad y constancia. Representa el esfuezo permanente transmitido de generación en generación.
Cuarto Cuadrante: Es el símbolo de las riquezas que generan los minerales
BANDERA:
HIMNO:
Fecha de fundación:19 de marzo de 1902.
Nombre del/los fundador (es):Jorge y Pedro Orozco, Rudecindo Ospina, Aldemar y Cecilio Quintero entre otros.
San
José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero
por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio
que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por
José y Gregorio Ocampo en el año de 1.902, terratenientes quienes con
visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y
otorgando ante notario público la correspondiente escritura.
En
el año de 1.954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el
carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y
hasta el año de 1.989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y
una junta de fomento.
Luego
de 1.989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un
corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta
administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un
tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción.
El
municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza
Número 233 de la asamblea Departamental de Caldas y sancionada por el
Gobernador el 19 de marzo de 1.998. Se encuentra localizado al sur
occidente del departamento de Caldas, sobre la serranía de Belalcázar,
cruzado por la cordillera occidental entre los valles del Risaralda por
el occidente y el cañón del Cauca por el oriente. Su cabecera Municipal se encuentra en las coordenadas 5° 10’ de latitud norte y 75° 40’ de longitud oeste.
ESCUDO:
Está
elaborado en forma de corazón. Al fondo tiene la bandera y sobre ella
se ve una colina donde predomina una cruz que simboliza el espíritu
religioso de los moradores; los cafetos representan la principal riqueza
de la región. Encima trae como lema "Trabajo y Progreso" que encierra
los ideales de las gentes trabajadoras, honradas y altruistas.
Consta
de tres fajas horizontales, verde niño, blanco y azul claro; las
medidas son las mismas de nuestra bandera nacional. El verde niño
simboliza la agricultura que es la base de la economía; el blanco
simboliza la paz que reina en el municipio luego de una gran violencia
que azotó la región; y el azul representa la altura del municipio o
cercanía al firmamento.
HIMNO:
24. SUPÍA:
Autor: Javier Lotero.
Coro
¡San José qué bella es nuestra tierra!
sembrada en laderas de esperanza,
como reliquia de nuestra raza
con su aroma besa nuestras doncellas.
I
¡Qué fresca agricultura! Y tus encantos
se asoman en tus alturas y paisajes
sembrando paz y amor en nuestros
campos construyendo a diario los ideales.
II
En tu bosque, en tu estrella, en primavera,
Ronda virtuosa el alma de arriero, En
paz, y en el verde de tu sendero, Flamean
tus hijos como bandera.
III
Tus gentes son muy emprendedoras
Como afanosas son las pasiones
¡San José! de almas dominadoras
que enmarcas de amor los corazones.
Fecha de fundación:02 de febrero de 1540.
Nombre del/los fundador (es):RUY VANEGAS, MELCHOR SUER DE NAVA y MARTIN AMOROTO.
Las
tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la
llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias
familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del
llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega
del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la
familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la
familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas,
Cañamomos y Lomaprietas.
Las
costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de lo Ansermas.
Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente
de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas.
Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso
río por medio de él. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal,
cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en
la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere
lugar. Los señores y caciques tienen casas muy grandes y a las puertas
de las puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen
pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus
enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de
unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los
que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros
según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como
he dicho, en lo alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas
algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de
manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran.
“Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Arboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato).
LOS ESCLAVOS: En el año de 1.674, se habla de “Los Herederos de las cuadrillas de negros de la Vega de Supía, quienes piden permiso al cabildo de Anserma para trabajar las arenas del río Cauca”. El asentamiento de los negros de Guamal, que aún existe, data de 1.749, cuando don simón Pablo Moreno de la Cruz, teniente general de Gobernador y Justicia Mayor de su Majestad, compra a doña Josefa de Borja y Franco, viuda del Maestre de Campo don Nicolás Becerra, un derecho de mina en la Vega de Supía hasta el Salado que llaman, más veinticinco (25) piezas de esclavos chicos y grandes, un platanar de tierras propias, con su casa, herramientas y además aperos de dicha mina en la cantidad de 6.612 patacones. Las dos anotaciones anteriores son las primeras referencias a los esclavos en Supía. De todas maneras desde muy reciente la fundación, se utilizaron esclavos para el trabajo en las minas. La estabilización ya como comunidad, es pues de 1.749.
DECLARACION DE INDEPENDENCIA: Este municipio es el único del Gran Caldas, que tiene presencia en los inicios de la gesta de Independencia. Su acto de rebeldía ocurrió el 28 de noviembre de 1.813, cuando en la casa del sacerdote Joaquín de Velarde, un grupo de notables declaran dejar de pertenecer a la Gobernación de Popayán dominada por los españoles, y se anexan a Antioquía que acababa de declarar su independencia. El secretario del esta junta fue el Prócer antioqueño Liborio Mejía. La declaración está suscrita por Francisco Gervasio de Lemus, José María Gutiérrez, Pedro García y el mismo sacerdote Velarde.
MESTIZAJE: La mayor fusión de razas en lo que ahora es el departamento de Caldas, debió de darse en Supía dada la presencia del indio, la posterior llegada del negro asentado en forma definitiva en su suelo y la permanencia por siglo y medio de europeos diferentes del español. Entre estas familias que dejaron amplia descendencia, contamos: Rischter, Branch, Eastman, De la Roche, Gartner, Henker.
“Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Arboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato).
LOS ESCLAVOS: En el año de 1.674, se habla de “Los Herederos de las cuadrillas de negros de la Vega de Supía, quienes piden permiso al cabildo de Anserma para trabajar las arenas del río Cauca”. El asentamiento de los negros de Guamal, que aún existe, data de 1.749, cuando don simón Pablo Moreno de la Cruz, teniente general de Gobernador y Justicia Mayor de su Majestad, compra a doña Josefa de Borja y Franco, viuda del Maestre de Campo don Nicolás Becerra, un derecho de mina en la Vega de Supía hasta el Salado que llaman, más veinticinco (25) piezas de esclavos chicos y grandes, un platanar de tierras propias, con su casa, herramientas y además aperos de dicha mina en la cantidad de 6.612 patacones. Las dos anotaciones anteriores son las primeras referencias a los esclavos en Supía. De todas maneras desde muy reciente la fundación, se utilizaron esclavos para el trabajo en las minas. La estabilización ya como comunidad, es pues de 1.749.
DECLARACION DE INDEPENDENCIA: Este municipio es el único del Gran Caldas, que tiene presencia en los inicios de la gesta de Independencia. Su acto de rebeldía ocurrió el 28 de noviembre de 1.813, cuando en la casa del sacerdote Joaquín de Velarde, un grupo de notables declaran dejar de pertenecer a la Gobernación de Popayán dominada por los españoles, y se anexan a Antioquía que acababa de declarar su independencia. El secretario del esta junta fue el Prócer antioqueño Liborio Mejía. La declaración está suscrita por Francisco Gervasio de Lemus, José María Gutiérrez, Pedro García y el mismo sacerdote Velarde.
MESTIZAJE: La mayor fusión de razas en lo que ahora es el departamento de Caldas, debió de darse en Supía dada la presencia del indio, la posterior llegada del negro asentado en forma definitiva en su suelo y la permanencia por siglo y medio de europeos diferentes del español. Entre estas familias que dejaron amplia descendencia, contamos: Rischter, Branch, Eastman, De la Roche, Gartner, Henker.
ESCUDO

Conformada por dos franjas horizontales iguales. En la parte superior de color verde, y en la parte inferior amarillo.
El verde representa la abundante vegetación en sus tres climas: frío, templado y cálido. El amarillo simboliza el oro abundante tanto en las fuentes como en los socavones.
HIMNO
Fecha de fundación:23 de diciembre de 1879
Nombre del/los fundador (es):ISIDRO
HERNANDEZ, PITACIO GIL, ISIDRO MEJIA, DOROTEO DOMINGUEZ, MIGUEL
JARAMILLO, MANUEL IRAL, ANTONIO QUINTERO PEDROZA, FERNANDO GIL,
FABRICIANO OROZCO, ANTONIO ZAMBRANO Y OTROS.
Reseña histórica:
El
territorio que hoy ocupa el municipio de Victoria estaba habitado al
tiempo del descubrimiento y la conquista por las tribus o familias de
los palenques y pantagoras, los cuales formaban parte de la gran nación
de los tahamies, descendientes de los caribes . Fundaciones En la
Historia de Victoria se registran cinco fundaciones así: 1553. Fundada
en territorios pertenecienteshoy al Municipio de Samaná, en cercanías de
los Ríos La Miel y Manso.Por diversas circunstancias, la fundación duro
poco tiempo.Dos intentos mas se llevaron a cabo, con resultados
igualmente negativos.El último de éstos estuvo ubicado en la
desembocadura del río en el Magdalena.Los gestores de estas empresas
colonizadores fueron expedicionarios Españoles encabezados por Hernando
de Salinas. 1.840.La cuarta fundación, la cual también se llamo
Victoria, se origino en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña
de Bellavista.Fue impulsada por las corrientes migratorias procedentes,
en sus origenes de Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes del
Tolima, de Cundinamarca y los Santanderes. 1.879. La escasez de agua
potable y los fuertes vendabales que frecuntemente azotaban la región,
obligaron a los moradores del incipiente poblado a buscar un sitio que
ofreciera mejores condiciones de vida.Después de afanosas exploraciones,
descubrieron al pie de la Montaña de Bellavista unos excelentes
terrenos, con abundantes aguas y materiales para la construcción de
las viviendas. Fué así como a finales de este año en diciembre 23 de
1.879, concluyeron el traslado de todas sus pertenencias al lugar donde
hoy esta ubicada la Población. Fue ésta la quinta y última fundación de
Victoria. 1.887. En Octubre 13 de éste año, el Gobernador del Tolima,
Manuel Casabianca, dicto el decreto No 650 por medio del cual la aldea
de Victoria y otras, fueron elevadas a la categoría de Distritos, ( Hoy
Municipios). 1.905. Fue creado el Departamento de Caldas, con
territorios segregados a Antioquia, Tolima, Choco y Cauca. Fue así como
Victoria paso a formar parte de la nueva división territorial de la
República. 1.923. La Ordenanza No 23 originaria de la Asamblea
Departamental, creo el Municipio de La Dorada, con una
extensión superficiaria de 642 Km2, los cuales fueron segregados del
municipio de Victoria.Hasta esta fecha La Dorada Figuro como
corregimiento de Victoria.
ESCUDO:
HIMNO
26. VILLA MARÍA:
Fecha de fundación:19 de octubre de 1852
Nombre del/los fundador (es): Víctor
Castaño, José Maria Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Angel,
Ezequiel Arango, Eufracio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona
Valencia, Miguel Toro, Jose Maria Gonzalez, Domingo de Gregorio Gallego y
Mario Ceballos
Reseña histórica:
Entrados
a ése gran proceso socioeconómico llamado La Colonización Antioqueña,
encontramos que con la famosa Expedición de los Veinte, ocurrida en el
año 1848, numerosas familias provenientes de Neira, Salamina, Aguadas,
Pácora, Sonsón, Abejorral y Rionegro constituyen una población que mas
tarde llamarían Manizales. Algunos nuevos vecinos de esta población ante
la negativa de la compañía Gonzalez y Salazar de cederles o venderles
tierras para ellos satisfacer sus deseos de establecerse en Manizales,
decidieron cruzar el Río Chinchiná, denominado anteriormente Tacurrumbí
en memoria del principal cacique Quimbaya, e iniciaron la fundación de
un poblado en el sitio La Capilla donde levantaron varias chozas
pajizas.
Los
fundadores, entre otros fueron: Víctor Castaño, José Maria Ceballos,
Alberto Salazar, Benedicto Angel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo,
Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, Jose Maria
Gonzalez, Domingo de Gregorio Gallego y Mario Ceballos. Debido a la
proximidad con Manizales, el cacerío dependio en un principio de esta
población con el nombre de Partido de Chinchina, hasta mediados de 1951
en que los vecinos acordaron darle el nombre de “Aldea de Maná” en vista
de la feracidad de las tierras. Por carencia de agua, los vecinos se
vieron precisados a trasladar la población del sector de la capilla a la
margen derecha de la Quebrada La Diana, donde empezó a crecer en forma
dinámica.
Finalizando
el año de 1851los pobladores de la Aldea de Maná, ante las frecuentes
incursiones que realizaban los representantes de la compañía González y
Salazar que nada tenían que hacer en la población porque este era otro
estado, se constituyeron en junta y a través de documento redactado por
don Ezequiel Arango, solicitaron a la Cámara Provincial de Estado
Soberado del Cauca, el pronunciamiento oficial del nuevo caserío en
Aldea, con el nombre de Aldea de Maná. La petición fue atendida
prontamente, pero el nombre manuscrito, mal leído, mal escrito o mal
entendido, se cambio por el nombre de María el cual continúa siendo su
único nombre oficial. La Ordenanza por medio de la cual “Maná” quedo
figurando como “Aldea de María”, fue expedida el 19 de Octubre de 1852
en la ciudad de Guadalajara de Buga, adscrita al distrito parroquial de
Cartago. Obtenido este reconocimiento jurídico y efectuada la visita
oficial, los pobladores continuaron haciendo abiertos en medio de la
selva y plantando cultivos apropiados para la región. El comercio se
incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria
la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850), el camino
del Privilegio (1855) y la vía Arana (1880).
Lamentablemente
estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860
llegó a la Aldea de María el General Tomás Cipriano de Mosquera con un
ejercito de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, 5 cañones,
bandas de música y abundante munición, dispuestos a tomarse a Manizales
convertida a la sazón, en el último bastión militar del Estado Soberano
de Antioquia. El general Mosquera subió al Alto del Roble a observar la
disposición del enemigo y el 28 de Agosto inició la batalla de
Manizales, la cual no pudo tomarse por la aguerrida defensa debiendo el
ejercito caucano, desmoralizado y sin aliento, reorganizarse al día
siguiente en la Aldea de María. Posteriormente, el general Julián
Trujillo, comandando las fuerzas liberales del Cauca, sí pudo tomarse a
Manizales apuntalando sus fuerzas combativas en la Aldea de Maria donde
estableció su campamento a principios del año 1877
Este
periodo de contiendas civiles retrasó el desarrollo del municipio y el
ambiente de zozobra se recrudeció durante la llamada Guerra de los Mil
Días, empezada el 17 de Octubre de 1899 y terminada el 21 de noviembre
de 1902, debido a que la hegemonía conservadora que estaba en el poder,
mantenía un estricto control sobre las guerrillas liberales que
deambulaban por la zona alta de la localidad, amenazando con tomarse el
caserío. Otra limitante al crecimiento de
la población en este periodo fue la aparición de la viruela en el año
1903, terrible epidemia que veinte años atrás había dejado 1.500 muertos
y centenares cicatrizados. Con la creación del departamento de Caldas
en 5 de junio de 1905 la Villa de Maria que se había constituido en
Municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de la nueva célula
departamental. Hacia
esta época de principios de siglo el poblado que se había organizado en
forma concéntrica de acuerdo a los patrones tradicionales de los
colonizadores (retícula ortogonal), heredados de los españoles, cambia por la forma longitudinal a lo largo de la carreta 5ª. Para
entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la
población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la
zona del cable aéreo y del ferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron
numerosos obreros de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Cauca. El cable aéreo fue inaugurado en 1927 y su tiempo de utilización de
tan solo unos años estuvo concebido como una manera de acelerar los
trabajos del ferrocarril de Caldas y ayudar en la reconstrucción de
Manizales después de los pavorosos incendios de 1925 y 1926.
La primera locomotora del ferrocarril de Caldas llego a
Villamaría en septiembre 1927. El ferrocarril constituyo un factor
preponderante para el desarrollo agrícola de un amplio sector de nuestro
Municipio. El cable aéreo y ferrocarril de Caldas fueron los primeros
medios de transporte mecánico que en nuestro medio reemplazaron el
trabajo del buey la de la mula. Posteriormente
la irrupción de los vehículos automotores hizo necesaria la
construcción de la carretera Villamaría-Manizales, iniciada en el año
1931 gracias a la gestión realizada por la Sociedad de Mejoras Publicas
de Manizales.
Según
la COUC (Corporación de Ordenamiento Urbano de Caldas) en el periodo
1965-1982, la desaparición del ferrocarril perjudico la evolución de la
estructura urbana de Villamaría. En este periodo una nueva estructura se
consolida con la construcción de la Fundación Jaime Duque (1967),
Colegio Gerardo Arias Ramirez (1972), La Casa de las Hermanas Vicentinas
(1975) y la Reforma del Hospital San Antonio (1982). Entre
1982 y 1985 se produce un gran cambio debido a las nuevas políticas
gubernamentales y la aparición de industrias en Villamaría. Se construyen numerosos barrios por parte de ICT (Instituto
de Crédito Territorial), el BCH (Banco Central Hipotecario), y las
Corporaciones de Ahorro y Vivienda, con características diferentes a las
del casco urbano, afectando profundamente la estructura urbanística de
la población, que quedo segregada en Sector Tradicional y Sector Nuevo.
En el área urbana, Villamaría fue el municipio en Caldas que mayor
crecimiento poblacional presento en el periodo intercensal 1973-1985,
debido a que la expansión de Manizales creo buena parte de este
crecimiento, lo cual puede calificarse como un factor exógeno del
Municipio.
En cuanto a fenómenos Naturales, en el Municipio de
Villamaría se han presentado, en la historia reciente, lo siguiente: la
avalancha de grandes proporciones que en el año 1952 arrastró el primer
puente entre Manizales y Villamaría y que tenia por nombre Puente de
Boyacá; el terremoto del 23 de noviembre 1979 que causo estragos en
numerosas viviendas de la población y dejo en deplorables condiciones el
templo Parroquial de Nuestra Señora de Rosario y la casa cural; y la
erupción del volcán nevado del Ruiz ocurrida el 5 de noviembre de 1985 y
cuyas catastróficas consecuencias son de todos conocidas.
El
19 de octubre de 2002 celebro su sesquicentenario de vida
político-administrativa, 150 años de esperanzas y realizaciones que
catapultan hacia la aldea global y la ubican de cara a la
postmodernidad.
ESCUDO:
Ideado
por el Presbítero Adalberto Mesa Villegas. Está conformado por un campo
de azur en el que sobresale el Nevado del Ruiz (de plata); sobre el
Nevado, el monograma mariano, de oro; y al pie del monte de nieve, las
tierras verdes (sinople) atravesadas por el lazo de plata del río
Chinchiná, a cuya orilla dos casas representan la aldea consagrada en
torno al árbol nacional de Colombia, símbolo de la nación, égida de la
patria porque para Villamaría la grandeza será siempre contribuir a la
grandeza de Colombia.
En
cuanto al timbre u ornamentación externa del escudo lleva un ramo
florido a la derecha del escudo y un ramo frutal a la siniestra. Sobre
él, en una cinta de sinople, con letras de oro, las palabras “FLOREZCA Y
FRUCTIFIQUE” exaltarán las virtudes agrícolas de los Villamarianos y
darán un derrotero a las generaciones jóvenes, para que hagan del legado
de sus mayores, representado en el Escudo, tal uso que el día de mañana
su patria chica sea más esplendorosa y amable (florezca) y más cargada
de obras en diversas relaciones cívicas (fructifique).
BANDERA:
Ideada por el profesor Luis Mario Patiño B. Adoptada según acuerdo 06 de Enero de 1983.
La
Bandera está conformada en figura rectangular, dividida en tres franjas
horizontales iguales con los colores Azul, Blanco y Verde.
El
Azul en su parte superior como lema de la justicia, la verdad y la
lealtad, manifiesta el color del firmamento y la abundancia de nuestras
aguas.
El Blanco, como emblema de la integridad, la firmeza y la vigilancia, representa las nieves del Ruiz.
El Verde, en su parte inferior, como símbolo de la libertad, la juventud y el servicio, encarna nuestra agricultura.
HIMNO:
Fecha de fundación:19 de abril de 1911
Nombre del/los fundador (es):Presbítero Nazario Restrepo Botero
Reseña histórica:
Fundado
el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, esta
situado sobre el hermoso valle del río Risaralda a 988 mtrs. Sobre el
nivel del mar; situado en el triangulo de convergencia de importantes
ciudades como Pereira, Cali y Medellín se comunica fácilmente con ellas
por la carretera troncal de occidente y en su cercanía funcionan dos
importantes Aeropuertos a solo cuarenta y cinco minutos de distancia en
tiempo, el aeropuerto Internacional de Matecaña en Pereira e igualmente
el aeropuerto de Santa Ana en la vecina ciudad de Cartago en el norte
del valle. Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre
de 1951.
ESCUDO:
HIMNO:
Letra:
Coro:
Ciudadanos un himno cantemos
vigoroso solemne y triunfal
pues en esta jornada tendremos
de alegría la fiesta inmortal.
I
Es Viterbo la tierra Señora
de occidente parcela sin par;
Risaralda le besa sus plantas
y fecunda la patria heredad.
Coro
II
Y en sus campos laboran riquezas
con la azada y el hacha tenaz,
los titanes de raza procera
do descansa el progreso y la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario